Mostrando entradas con la etiqueta Crianza. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Crianza. Mostrar todas las entradas

martes, 5 de febrero de 2019

Tips para enseñar a tu hijo a concentrarse en lo que está haciendo

En muchas ocasiones me escribís  consultándome sobre herramientas o pautas para hacer en casa con vuestro hijo con déficit de atención, tdh, o simplemente porque le cuesta ponerse y terminar lo que está haciendo.

La atención sostenida
la consecución de un objetivo
La organización
Planificación
Priorización de tareas


Son habilidades que están implicadas a la hora de tener que centrarse, organizar sus deberes y ponerse a ello hasta el final.
Todas ellas están en el prefronal del cerebro, como ya he dicho en muchas ocasiones , este está sin madurar hasta los 25 años, por esa razón estas habilidades
no las tienen adquiridas y si lo están fallan mucho. Por esa razón, hay que enseñarlas y entrenarlas, tenga o no dificultades de atención.

Te recomiendo que leas el post sobre funciones ejecutivas, donde hablo de estás habilidades y de su importancia, de como afecta al desarrollo y maduración de los niños.













Tips para desarrollar y entrenar este tipo de habilidades:

1. Las rutinas ayudan a estructurar el tiempo  y con ello el pensamiento. Primero esto, después esto...
2. Enseñar a marcarse pequeños objetivos y su ejecución hasta lograrlo.
3. Involucrar de manera activa en la organización, planificación de las cosas de casa y de la familia.
4. Enseñar y entrenar a través de pequeños planes de acción, los pasos que hay que dar para lograr un objetivo.
5. Acompañarles a que reflexionen de manera activa sobre sus propias acciones,  analizando que ha hecho, que estrategias ha usado, que errores ha cometido, que opciones tiene para solucionarlo etc.



lunes, 28 de enero de 2019

Actividades Dia de la Paz: fomenta la amabilidad

"La flor de la amabilidad crecerá, tal vez no ahora, pero lo hará algún día y siendo amable fluirá esa amabilidad porque ésta crece así "

Robert Alan 


Ser amable es un a habilidad que hay que ser entrenada y cultivada para que se dé de manera natural, el 30 de Marzo es el Día Mundial de la Paz, y se suelen trabajar muchos de los conceptos relacionados.

Por ello he diseñado diferentes actividades para que se puedan hacer tanto en clase como en casa, para reforzar y estimular el ser agradables, amables, 
El mostrarles que ellos pueden contribuir y aportar su granito en la sociedad, cubriendo así su necesidad de pertenencia y significancia ( cómo postula el psicologo Adlter y Dreikus en la psicología individual, defendiendo la idea de que los comportamientos disruptivos son la consecuencia de que estas necesidades no estén cubiertas).





Descargate frases motivadoras sobre la amabilidad
 Lo primero que yo  he hecho es averiguar que entendían por "amabilidad", así que una pequeña lluvia de ideas  en la asamblea me proporcionó mucha información. En casa, un buen momento de hablar de esto es en la cena o en la comida.

ü Respetar los objetos y la propiedad de los demás
ü Pensar en los demás, cuidar unos de otros.
ü Saludar y sonreir a las personas con las que nos encontramos.
ü Decimos GRACIAS cuando nos ayudan, nos prestan algo….
ü Pedimos las cosas con POR FAVOR
ü Cuidar las cosas comunes y lugares de todos
ü Ser amable con el que está enfadado  y no lo está siendo.
ü Mostrar cariño a los demás
ü Hablar suave y sin agresividad
ü Llamar a la puerta antes de entrar
ü Ser empático con los demás
ü Facilitar la vida a otros haciendo cosas que les hacen felices.


 Cartel plantilla de conductas 



Una vez que me aseguré que entendían bien el concepto, haciéndoles buscar ejemplos concretos de conductas amables.  Recordamos las palabras mágicas por excelencia e hicimos un cartel que colgamos para recordar al igual que la lista de conductas que son amables. ( Es importante tenerlas a la vista, para cuando suceda un acto o conducta que no es amable, puedan ir a la lista y ver si lo es o no, y así darle la oportunidad de corregirla). Cartel palabras mágicas 




PRACTICAR LA AMABILIDAD  ( JUEGOS)

PRACTICANDO EL AGRADECIMIENTO

1.
 En la asamblea de clase, en la familia, comiendo o cenando, en el coche, en la ruta.... es importante que tengan oportunidad de practicar el agradecimiento a sus compañeros o familiares.
" Te agradezco que ...."
" Gracias por ...."
2.
 Buzones o tarros de agradecimientos:  es muy bueno habilitar un lugar donde se pueda dejar mensajes a otras personas agradeciéndolas lo que hacen a través de mensajes amables, dibujos, pequeñas cartas...

3.
Diario de la amabilidad : para hacer conscientes a los niños de sus conductas, una buena manera es hacerles escribir en un pequeños cuaderno aquellas acciones altruistas que hacen  al igual que preguntarles ¿ que has  hecho hoy por .... tu amigo, hermano..? Y guiarles para que reflexiones de cómo se siente cuando hace algo por los demás sin esperar nada a cambio.

4.
El árbol/ casa de la amabilidad: En una cartulina dibujamos un gran árbol o una casa,  en el árbol ponemos pequeñas hojas  pegadas con el nombre de los niños. y en la casa corazones con los nombres de los miembros de la familia.
Cada uno coge un corazón o una hoja,   y durante un día , le dedica especial atención siendo amable, facilitándole las cosas, ayudándole....
Cuando al finalizar el día o la jornada se devuelven las hojas al árbol y los corazones a la casa, se les pregunta como se han sentido al recibir esos " mimos" y al darlos.

5.
La pregunta mágica: En muchas ocasiones la mejor manera de poder ayudar a otro es preguntando  y esa es la pregunta mágica  "¿ Qué puedo hacer para que tu día sea mejor?
Esta actividad consiste en preguntar a una persona cada día y hacer aquello que le haga su día mejor y más feliz. Evidentemente, antes hay que dejarles claro que son cosas realistas, buenas, amables que estén bajo su zona de control.





















domingo, 30 de diciembre de 2018

Propósitos del nuevo año: enseña a tu hijo a lograr sus metas

¿ Qué diferencia hay entre soñar / desear y un propósito/ objetivo?

Lo que les diferencia es la acción, en el primero solo imaginas, deseas y en el segundo pasas a la acción, para lo que es necesario habilidades como : esfuerzo, trabajo, constancia, planificación....



A través de esta imagen , que puedes imprimirte en pdf, puedes explicar a tu hijo que es lo que hay detrás del éxito de alguien.
Esas personas a las que admiran también tienen un sueño, que convirtieron en una meta o propósito, y esto se hace a través de las acciones que nadie ve, lo que se esconde tras el brillo del éxito.
Te animo a que leáis juntos la historia que hay detrás de personas célebres, de como fue el camino que les llevó allí. En Internet puedes encontrar muchas biografías.

Para ayudar a tu hijo que aprenda a proponerse metas, éstas tienen que cumplir uno requisitos iniciales. Esa meta tiene que ser realista, concreta y enmarcada en un tiempo.

Por ejemplo  correctos : 
 Quiero aprender a ser capaz de tocar canciones en el piano para antes del verano.
 Quiero organizar una excursión con mis amigos y sus familias en junio.
 Me propongo prepararme a conciencia el examen de inglés  para la convocatoria del Febrero.

Incorrecto:

Me propongo aprender la 9 de Bethoben para antes de verano. Evidentemente puedes aprender a tocar el piano, y lograr tocar esta pieza clásica pero no en  cinco meses. 


  Os propongo un juego, cada uno en un papel que escriba su sueño, su propósito la noche de fin de año, antes de las uvas. 

Y guardas esa caja,  ayudas después en otro momento a tu hijo que pase a la acción para lograr ese objetivo, puedes explicárselo a través de la imagen de arriba.  Ayuda mucho a enfocarse en los objetivos tener algún recordatorio , así que te animo a que imprimas la infografía de que hay detrás del éxito para que vaya calando en sus creencias y así ir forjando en tu hijo una mentalidad de crecimiento.

Puedes imprimir esta plantilla para ayudar a tu hijo a concretar su plan de acción para lograrlo. Después es importante, tenerlo pinchado en un lugar visible para ir tachando los pasos que va logrando. 
Si no lo consigue o tiene dificultades en el camino, que le lleva a abandonar, es importante volverle a recordar que hay detrás del éxito.  Ayúdale a analizar que dificultades se ha encontrado, como puede solucionarlas, que  es lo que le ayudaría a no abandonar y volver a intentarlo.

¿Te apetece  jugar?


Aquí te dejo  otra plantilla por si te animas a mas de un propósito, aunque te aconsejo que con  los peques empiecen con uno, y cuando lo logre, se plantee otro y así con todos.




miércoles, 28 de noviembre de 2018

Mindset : mentalidad de crecimiento ( lenguaje positivo)

¿Quieres ayudar a tu hijo/ alumno que desarrolle una mentalidad de crecimiento, de éxito?

Los cuentos son la mejor herramienta para ello,  esta vez te traigo una serie de actividades y materiales basados en una pequeño cuento , que sirve de arranque para hablar sobre el lenguaje positivo y negativo, de cómo este influye en nosotros mismos y en los demás. 


Esta semana estamos desarrollando  el lenguaje positivo,  como usarlo, como recibirlo y que hacer cuando es negativo lo que recibimos además de ver  cómo afecta a nuestra autoestima.
El primer paso es entender y identificar  que es el lenguaje positivo,  para ello estoy usando el cuento de la mochila invisible del libro de De mayor quiero ser.....feliz , de Anna Morató García.   Es uno de los 6 cuentos que se encuentran en este libro.

Esta historia habla del lenguaje positivo ( aquello que nos enriquece y nos hace felices) y el negativo ( que nos mina la autoestima y nos entristece) . Lo explica a través de una pequeña metáfora, donde habla de que todos llevamos una pequeña mochila invisible, donde nos meten piedras o burbujas en función si es positivo o negativo, habla un poco de como se sienten y que se puede hacer en el caso de que se nos llene de piedras.

Como se me quedaba corto y me interesaba seguir trabajándolo más en profundidad,  ideé una serie de materiales y actividades para completarlo.


 Lo primero que hicimos fue empezar a leer el cuento y cuando llegamos a la parte de qué son las palabras positivas  y las palabras negativas, paramos he hicimos la siguiente actividad porque ví que no tenían claro que era.
  Imprimí un documento con palabras positivas y negativas, que recortaron. Mientras que las leíamos las fueron clasificando en el tablero de dos columnas unas con positivas y otra con negativas.  Plantilla de descarga de palabras 

Hemos dejado el cartel con las palabras colgado en la clase para recordarlas siempre que se necesite.  En casa se podría hacer igual  para cuando se use alguna de estas palabras, recordar el cartel y hacerle consciente de si esta poniendo pompas o piedras en la mochila del otro. Es una actividad ideal para reducir las palabrotas.


Un paso importante es hacerles conscientes del poder del lenguaje  y del cuidado que tienen que tener al usarlo.



Después imprimimos unas mochilas  como las del cuento, se van llenando de piedras o burbujas dependiendo de si son palabras positivas o negativas  lo que recibimos.  Es perfecto para seguir trabajándolo para que interioricen   basándonos en momentos reales de conflicto entre ellos y así enlazarlo con otras herramientas de gestión de conflictos anteriormente trabajadas.



Después seguimos leyendo el cuento, donde nos explica como todos tenemos una mochila invisible, donde nos meten piedras ( palabras negativas) o burbujas ( palabras positivas) .





Para entender mejor, y sacarle mas jugo al cuento. Ideé unas tarjetas con diferentes preguntas para reflexionar y así activar el prefrontal y entrenar las funciones ejecutivas ( la mentalidad de crecimiento, mindset).


Juego de reflexión con tarjetas.
 Repartimos las tarjetas entre todos, por turnos, se va leyendo   la pregunta que te ha tocado y se responde. En otra ronda, lo que hicimos, fue que cada uno cogía una pregunta del montón del centro y indicaba a quien se la hacia y éste tenía que responder.

 Te puedes imprimir las tarjetas y plastificaras para que duren más.

 Con las mochilas que pintamos,  imprimí pompas y piedras y las dejamos en la mesa de la paz en dos platitos. De tal manera que cuando reciban una palabra positiva, la escriben en la burbuja y la ponen en su mochila y si es una palabra negativa la escriben en la piedra y la pegan en su mochila. 
Al final de la jornada o cada varios días, revisamos las mochilas y hablamos de ello. A partir de las piedras, aprovecharemos para trabajar herramientas de autogestión emocional que hemos entrenado en otras ocasiones y herramientas de resolución de conflictos  ( enfoque en soluciones).

PLANTILLAS DE POMPAS, PIEDRAS Y MOCHILA, puedes descargártelas  para hacer la actividad, tanto en casa como en clase.
  En casa es ideal para ponerla en la cocina,  cada vez que los hermanos se digan algo desagradable escribirla en su piedra y luego hablarlo mientras se está comiendo.

 Complementamos la lectura del cuento  con una actividad muy interesante  para que entiendan y vivan cuales son los efectos del las palabras tanto positivas como negativas en las personas.





Dinámica para hacer con los niños en clase o en casa para entender el efecto que tienen las palabras, positivas y negativas.

Versión aula
Enséñales un folio con la imagen del niño , se llama Juanito.
Ha llegado nuevo a clase,  viene de otro cole, con otras costumbres y otras maneras de actuar,  las cosas que hace  aunque para él  son  habituales a vosotros os molestan.
Por ejemplo:  coge vuestras pinturas sin pedir permiso, ya que él estaba acostumbrado a poner todo en común en la mesa.
No conoce las normas y costumbres y se pone el primero en la fila sin saber que hay unos turnos.
Es muy inquieto y jugando  tiende a tropezarse con todo el mundo empujando a todos.
Su manera de hablar es muy brusca  para vosotros y os resulta molesta.

Indica a los niños  que comiencen a decirle cosas feas sobre las cosas que hace que no les gusta .
Por ejemplo:  ¡quitate!  Eso es mío, no lo toques tonto.
Jo siempre igual, me has empujado a posta. Largo de aquí eres un pesado….
Mientras  ellos van diciendo todas esas palabras negativas ( insultos, vorderías…) vas arrugando la hoja con la imagen del niño.

Una vez que está hecha una pelota, les pides que por favor se pongan en sus zapatos, y entiendan que cuando alguien no sabe, no conoce o se siente mal cada vez  su forma de actuar es peor, porque su mochila de piedras le pesan. Es un buen momento para hacer referencia a la historia del libro.
Ahora que comiencen a decirle las cosas con amabilidad, puede ser aquello que les molesta con la fórmula correcta de expresar  algo que les ha molestado 
ME MOLESTA………………………..DESEARIA……………………………………….GRACIAS POR ENTENDERME.

O simplemente decirle cosas amables y positivas. Mientras lo hacen vas estirando el papel.

Una vez que está estirado les preguntas: ¿ Juanito está igual?
¿Qué hay de diferente? ¿Puede volver a estar como llegó? …Reflexión sobre el efecto de las palabras, siempre dejan  una huella que no se borra.

Versión para casa
Es igual, simplemente que ponemos de ejemplo  un familiar  y ponemos ejemplos que pueden suceder en casa.  El resto es igual.


Espero que os sea de utilidad, cualquier duda pregúntame en los comentarios y si piensas que le puede interesar a alguien que conozcas compártelo con él.

 Cartel  para colgar en casa o en clase sobre la amabilidad Descarga



jueves, 22 de noviembre de 2018

Asambleas familiares: ¿Por qué? ¿para qué?¿ cómo?

¿Por qué es importante hacer asambleas familiares?


Porque de esta manera reservamos un tiempo de manera explícita para juntarnos, hablar de aquello que queremos modificar porque no está funcionando, para organizar algo de manera conjunta, para tomar decisiones teniendo en cuanta a todos.... fomentamos el trabajo en equipo y la cooperación, además de estar fomentando y desarrollando en nuestros hijos habilidades de vida .

Son importantes hacerlas haya hijos o no, como pareja es fundamental llegar a acuerdos sobre lo que cada uno quiere, sobre sus expectativas, sus necesidades para reducir futuros conflictos. Incluso cuando hay hijos, seguir reservando un tiempo para llegar a acuerdos sobre la educación de los mismos, sus rutinas etc.

¿Para qué se hacen? 

  1. Para generar conexión familiar, mejorar el clima y la comunicación.
  2. Para  reducir y resolver los conflictos de convivencia que se producen.
  3. Para enseñar a los hijos, a través del modelado herramientas de resolución de conflictos, llegar a acuerdos, trabajo en equipo, toma de decisiones, planificación, establecimiento de objetivos...
  4. Contribuyes a entrenar su cerebro prefontal ( mentalidad de crecimiento/ éxito) estimulando que se desarrolle la resilencia, empatía, constancia, proactividad, toma de decisiones, sentido de la justicia,  habilidades sociales, escucha....

¿Cómo se hacen ? 

 Tienen que ser cortas ( 20-30 minutos) para generar una rutina, lo ideal es hacerlas el mismo día a la misma hora.

Establecer una agenda de reuniones para ir registrando los temas a tratar, con los acuerdos y toma de decisiones.
Al principio para establecer turnos de palabra, es importante usar algún objeto  que se use para dar  la palabra a alguien, sólo puede hablar quien tiene este objeto.

Una plantilla/ hoja donde se puedan apuntar los temas para introducir en la orden del día , ésta tiene que estar a la vista de todos, según se resuelven se van tachando. En las asambleas sólo se puede tratar un tema.

miércoles, 26 de septiembre de 2018

Plantillas y herramientas para optimizar el estudio de tu hijo ( coaching educativo)


Nuevo curso, nuevos propósitosResultado de imagen de imagen niños estudiando
¿ Os suena de algo esto? Te acuerdas cuando ibas al colegio, con la ilusión con la que comenzabas con los nuevos libros, mochila, cuadernos, los nuevos profes…  y siempre te decías este año…. va a ser diferente, voy a estudiar todos los días, esta vez no lo voy a dejar para el último día…
En la mayoría de los casos se quedaba en eso, en buenas intenciones, en sueños…¿por qué? Porque nadie nos enseñó que para que una intención, un sueño se materialice tenías que hacer un plan de acción, concretar  todos los pasos que tenías que dar hasta lograrlo y aprender a hacer un seguimiento  de tu objetivo.
 De esta manera esa intención o sueño se convertía en un objetivo a lograr, realista  y concreto. La brújula que guiará nuestros esfuerzos a un objetivo y así lograrlo. Con los adultos es igual, en esto se basan los procesos de coaching.
Imagen relacionada

Esa es tu misión este curso 2018-19 , guiar y enseñar a tu hijo a lograr sus sueños, a materializar sus intenciones. ¡Conviértete en su coach!
¿Cómo? te estarás preguntando
Muy fácil, te voy a proporcionar las herramientas para que lo puedas poner en práctica este curso,  es un proceso que aunque lo dividamos en trimestres, los resultados los veremos a final de curso en junio.

¿EMPEZAMOS?

1º Identificar lo que motiva a tu hijo : que le gusta, que es lo que más le cuesta, lo que menos le gusta, lo que más le da pereza hacer porque le aburre…. (  te dejo una  plantilla de registro para que te ayude  aquí)  

2º Preparar y ordenar la zona de estudio: ponerla cómoda, a su gusto, que le apetezca está ahí. Pregúntale como la quiere, ayúdale a limpiarla y organizarla para que esté despejada siempre y lista para usar.
 Con un corcho para tener a la vista los horarios y planificaciones. Despejada de todo aquello que le pueda distraer, por ello si tu hijo quiere poner fotos de sus deportistas o actores favoritos, buscar otro corcho o lugar para ponerlos y reservar ese sólo para lo académico.

3º Recoger toda la información relevante: a horarios, clases extraescolares, fechas anticipadas de exámenes etc…

4º Sabiendo ya las motivaciones hacia las diferentes asignaturas: con esa plantilla – registro delante  (primer punto) , es el momento de plantearse objetivos reales y concretos para esas asignaturas que resultan difíciles, aburridas y que no le gustan. Porque coincidirán seguramente estas tres características.  Pregunta a tu hijo la siguiente batería de preguntas( son un ejemplo puedes variar y adaptarlas a tu situación) y mientras lo haces, valida sus emociones, trasmítele que le comprendes, empatiza ( escucha activa):
¿Por qué no te gusta …por ejemplo  las matemáticas?
 ¿Por qué te resulta aburrida…?  ¿ qué es lo que te aburre concretamente? ¿ te aburre o te requiere mucho esfuerzo? ¿ por qué crees que te requiere tanto esfuerzo?
¿Qué es lo que te resulta difícil?
¿Qué podrías hacer para que te resultase menos difícil? ¿ cómo podrías hacer para que no te requiera tanto esfuerzo? …….
Si le resulta difícil llegar a encontrar opciones que le puedan ayudar a mejorar y a motivarse hacia esa asignatura  puedes recurrir a :
¿ te ayudaría que …..? ¿ te parece que…..?
Y con el resultado de esta conversación, vas rellenando el cuadro de objetivos. Te dejo una plantilla para concretar objetivos y planes de acción.

5º Haz un seguimiento de ese plan de acción, apoya, supervisa, motiva y alienta para que se cumpla. Si observas que no se cumple, vuelve a revisarlos con tu hijo, pregúntale que es lo que está pasando, que puede hacer para modificar lo que está pasando, hazle ver sus progresos  y sus logros. Ya que estos objetivos son a largo plazo y se puede desmotivar por el camino. Usa la herramienta de la mochila de logros para ello si lo necesitas. Ayúdale a enfocarse en sus fortalezas, en sus pequeños avances  no en lo que no hace o se equivoca.

 Por ejemplo: 
 Observas que se planteó leer todos los días 15 minutos  , y que no lo está cumpliendo. se salta varios días y hace menos tiempo los días que lo hace.

 - He observado que esta semana no has cumplido tu objetivo de leer todos los días, ¿qué es lo que te ha pasado? ¿Por qué no lo estás cumpliendo? ¿qué dificultades te has encontrado que te cuesta llegar a tu objetivo? ¿qué es lo que te ayudaría para lograr tu objetivo diario de lectura? ¿ te puedo ayudar de alguna manera? ....
-Analizáis los impedimentos  y buscáis de manera conjunta soluciones para que no se repita.
-Aliéntale recordándole y resaltando los días que sí logro su objetivo, si lo registró en su mochila de logros es más fácil recordarlos por pequeños que fuesen.  
- Motivación: ¿Has visto? tu puedes, ya lo has hecho antes,  muchas más veces de lo que tu piensas....

Continuará...... herramientas para optimizar el trabajo diario de deberes y estudio

miércoles, 29 de agosto de 2018

Herramienta para resolver conclictos en casa

Que surjan conflictos entre los hermanos o entre padres e hijos, es lo más natural del mundo   por eso en esta ocasión os quiero presentar una herramienta muy útil para resolverlos de una manera democrática y respetuosa.
Si aprendemos a resolver los problemas de esta manera, les darás a tus hijos las estrategias y recursos para que cuando tenga un problema o dificultad pueda resolverlo de una manera constructiva.

ENFÓCATE EN SOLUCIONES, NO EN QUEJAS, NI PELEAS NI EN CULPABILIZAR


Es muy sencilla:

1. Paso
 Cada implicado expone su visión , su percepción del problema.
2. Paso
 Intentar determinar cuales son las necesidades reales de cada parte
3. Paso
Lluvia de ideas de posibles opciones, soluciones
4. Paso
 Entre todos se elige una o dos opciones,  éstas tienen que ser buenas para todos . Todos ganan.
5. Paso
 Se lleva a cabo  y se firma el acuerdo por escrito, dejando claro a lo que se compromete cada parte.
6. Paso
Se revisa las posibles dificultades, si se está llevando a cabo y se buscan posibles soluciones con el mismo sistema ( punto 3) para resolverlas en el caso de que no esté funcionando.


Como ves es muy sencilla y potente. Imprime los pasos, pégalo en algún sitio de fácil acceso , explica a tus hijos que vais a empezar a resolver los problemas de esta manera y si quieren crear ellos algún rincón o espacio para poner la mesa de la paz, negociaciones... porque ese será el lugar dónde se va a llevar a cabo cuando haya un conflicto.
Si son muy pequeños puedes imprimir la imagen de una oreja y una boca, de esta manera cuando uno habla el otro escucha. Puedes usar algún objeto como bastón del habla, para gestionar los turnos de palabra.

 Espero que te sea  muy útil

Hasta pronto familia

lunes, 27 de agosto de 2018

Juegos, videos y cuentos para fomentar la cooperación en la familia

Hace unos días lance una pregunta en los stories de Instagram si alguien quería hacerme alguna pregunta sobre juegos educativos.
Una mamá me preguntó sobre los  JUEGOS PARA FOMENTAR LA COOPERACIÓN  entre hermanos, con los padres, en definitiva en familia.

 Ahí  va la respuesta 

CUENTOS:

On line, puedes encontrar varios portales de cuentos de valores sobre cooperación muy chulos ahí te dejo un enlace.
  cuentos de cooperación  en www.cuentoscortos.com

También en las redes puedes encontrar diferentes cortos sobre cooperación y trabajo en equipo, verlos en familia y luego hablar de ellos , puede resultar muy interesante. Las reuniones o asambleas familiares son un momento ideal.










Libros infantiles en los que se trabaja la cooperación y algunos tienen vídeos del propio cuento.



Tren de invierno, de Susana Isern 




Cuento : En la unión está la fuerza, Laurent, editorial Tramuntana






Anna Aparicio






JUEGOS EN FAMILIA QUE FOMENTAN LA COOPERACIÓN

"PASAR EL TESORO"

Entre todos tenéis que conseguir que la persona que tiene que llevar el objeto al lado donde está el tesoro. El objetivo es favorecer la cooperación del equipo ( la familia) . A partir de 6 años.
Desarrollo: A uno del equipo   se le da un objeto que tiene que llevar a algún lugar concreto, ( que determinéis vosotros) La consigna, es que tiene que hacerlo sin pisar el suelo ¡ahhh! ahí está la cooperación, entre el resto  tienen que ponerle cosas por delante, cogerlo en brazos, llevarle a caballito... paso a paso. Cada paso es una colaboración de cada uno.
 Si se llega dónde esta el tesoro, el logro es de todos.

"SIGUE LA HISTORIA" 
Crear una historia entre todos  de manera cooperativa y creativa, puede hacerse de manera oral o escrita. La consigna  es que tiene que hacerse  en un tiempo, un minuto por persona.  Con la ayuda de un temporizador  controlamos el tiempo. No puede superar los minutos que número de personas que juegan.



JUEGOS DE MESA COOPERATIVOS

 la marca @habba tiene  bastantes os pongo algunos ejemplos : enlace directo  a Amazon pinchando en la imagen
El Frutalito

Hop! hop! hop! Juego de cooperación

Djeco es otra magnifica marca de juegos de mesa de todo tipo.

 En el blog  www.ekilikua.com,  tiene todo un apartado de juegos de mesa cooperativos os dejo el enlace aquí 


 Espero haber respondido a la pregunta de esta mamá y de que haya resultado de interés para otros padres.
Si os ha gustado compartirlo y regálame un like, para que yo sepa que este tipo de información te gusta.

Hasta luego familia


viernes, 24 de agosto de 2018

4 tips para el cambio de horario verano a horario colegio

 La próxima semana comienzo a trabajar y mis peques tienen que empezar a madrugar, porque los pobres empiezan a hacer horario de cole ( mi jornada laboral). Tengo la suerte de que me los puedo traer conmigo a clase, mientras que yo preparo el nuevo curso, ellos juegan en mi aula o con otros hijos de compañeros.

Lo duro es pasar de acostarse a las 12 de la noche, levantarse a las once, desayudar al medio día, comer a las 15:00 y cenar a las 22:30. A pasar a levantarse a las 7 de la mañana, desayunar  antes de las ocho, comer a la  13:30 , cenar a las 20:00 y acostarse a las 21:30 como muy tarde.

Os dejo unos tips que yo hago para ayudarles una semana antes o dos para a ir cambiando horarios, para que la primera semana de colegio o madrugones no sea tan dura.


  1. Dejarles la persiana subida para que entre la luz por la mañana, así les ayuda a ir despertándose antes. Al menos los míos con luz no pueden dormir.  Se suelen levantar antes, sin  protestas porque no has sido tu la bruja que los has despertado de golpe. Es un despertar más dulce, ya que es progresivo.
  2. Adelantar progresivamente los horarios de comidas, normalmente viven por rutinas, no miran el reloj, así que si se les pone la comida a las 14: 00 en vez de a las 15:00,  les ayudas a adelantar todo. Puede que en el proceso de cambio de horario, coman menos, porque el hambre  les da más tarde, pero no pasa nada, meriendan más.
  3. Se van a la cama al rededor de la hora estimada prudente para poder madrugar, seguro que se quejan de que no tienen sueño, y es cierto. Pero les ayuda a ir entrando en la rutina, yo les valido lo que sienten y que les entiendo, que a mi me sucede igual,  les doy alternativas para hacer en la cama hasta que van tranquilizándose. Leer, jugar con algún muñeco, charlar.... sin pantallas ( tv, tablet...) .
  4. Agotarles,  es importante que hagan ejercicio, piscina, andar... antes de cenar, por la tarde. Para que estén cansaditos y les venga el sueño antes.

Son muy útiles antes de ir a la cama,  hacer juntos alguna actividad de mindfullness o  que te quedes un rato con ellos hablando tranquilamente.
Ir apagando las luces cada día un poco antes, yo lo hago de 30 minutos en 30 minutos. Los míos tienen costumbre de leer antes de dormir,  esto suele ayudarles a que les entre el sueño.

¿ Cómo lo haces tú? 
 Me encantará saber tu experiencia, seguro que me aportas ideas muy interesantes. 

 Un saludo familia


martes, 24 de julio de 2018

RETO : NO MAS GRITOS EN CASA

¿Conoces el reto del rinoceronte naranja ? 
Fue un reto que se lanzó hace algunos años a través de las redes sociales para dejar de gritar  en casa a los hijos.
Yo en aquella época cuando lo leí me encantó, había un grupo en facebook , donde la gente compartía su experiencia. Cada uno hacia lo que podía. Yo lo intenté varias veces pero acababa pegando la voz cuando se daban las situaciones típicas que nos extresan, por ejemplo las mañanas antes de ir al cole, cuando vamos con la hora pegada al culo y eso significaba que la que llegaba tarde a trabajar era yo.

Desde entonces yo me he seguido formando y entrenándome en nuevas herramientas de Disciplina positiva y comunicación . Para que estos sean efectivos y se vean los cambios, hay que entrenar y practicar las herramientas de manera sistemática hasta que las adquirimos e incorporamos a nuestro repertorio de habilidades para enfrentar las situaciones.
He observado que para hacer cambios, la primera que se lo tiene que proponer soy yo. Así que durante este verano  voy a poner en práctica ciertas herramientas que aún no las tengo bien incorporadas y para ello, me he elaborado un plan de acción en base a mi objetivo.

Os comparto lo que voy hacer en forma de RETO, ya que es eso un reto a cumplir, por si te quieres unir a mí.
Para mí el verano es la mejor época para hacer cambio e incorporar hábitos, estamos todos más relajados y no está la presión de los horarios.


RETO: Disminuir los gritos y las malas maneras , sustituyéndolos por herramientas de comunicación y resolución de conflictos.


Durante 4 semanas, son los que se necesitan para adquirir un nuevo hábito, modificando cerebralmente las conexiones para que ese cambio sea duradero.

Herramientas que voy a implementar:

  1. Conexión y escucha activa: atendiendo a los hechos y a los sentimientos.
  2. Alejarme de la situación  o técnica de relajación rápida 
  3. Lenguaje de comunicación no violento ( mensaje yo)
  4. Herramienta de resolución de conflictos ( búsqueda de soluciones)

¿Cómo lo voy a hacer?

Cada semana voy a practicar una herramienta, marcada en los puntos anteriores, de manera consciente. Para ello , es importante registrar si la he usado, y analizar en que situaciones podría haberlo hecho y no lo he hecho. ( Yo  esto lo haré al final del día cuando vaya a acostarme)

Según van avanzando las semanas se complica un poco, porque es como en el cole, evaluación continua, se van sumando la herramienta nueva a la anterior.
 He diseñado unas plantillas donde ir registrando  los logros y las dificultades por semanas.
  También un cartel-recordatorio de las herramientas para tenerlas a la vista y recordar las fórmulas comunicativas así poderlas entrenar y practicar.

Iré publicando cada semana las herramientas como hacerlo durante esa semana, aunque puedes descargarte todo el material ya, por si te pilla en fuera de vacaciones.

EN LOS SIGUIENTES ENLACES PUEDES DESCARGARTE EL MATERIAL

PLANTILLAS DE REGISTRO DE LOGROS

HERRAMIENTAS EXPLICADAS

Puedes comentarme tus dudas o avances a través de los comentarios de este post o a través de las redes sociales ( facbook o instagram).

Si te gusta el reto , por favor, ayúdame a difundirlo dándome un like y compartiéndolo. 

 GRACIAS

NOS VAMOS HABLANDO....


martes, 10 de julio de 2018

3 Tips para aprender a alentar/motivar a tu hijo


Ayer os expliqué por stories de Instagram / facebook, cómo había que alentar y lo importante de hacerlo. Como muchas me preguntáis por privado algunas cuestiones, os pongo un resumen de tips para hacerlo y para que podáis imprimirlo, lo ponéis en la nevera u otro lugar, para que lo practiques.

Hace tiempo escribí un post de como reforzar la autoestima de tu hijo a través de alentarle y motivarle, ahí también explico la diferencia con la alabanza. Os dejo el enlace aquí , os ayudará a entenderlo mejor.

Si cambiamos nuestro lenguaje, es impresionante el efecto que se produce en los demás. Te invito a que lo pruebes y observes.

Os propongo un experimento, dile a tu pareja que te lea el siguiente cuadro, primero las alabanzas y luego los alientos. Observa con que columna te has sentido mejor, más empoderada. Luego lo puedes hacer al revés.


ALABANZA
ALENTAR/MOTIVAR
¡Este es mi chico!
¡Qué bonito , me encanta!
Sabes cómo hacerme feliz
Genial , no esperaba menos de ti
Lo hiciste tal y como te dije
Estoy impresionado con lo que has hecho
Estoy orgulloso de ti
Me gusta mucho
Ya te dije que te saldría bien.
Aprecio tu ayuda, me facilitó mucho las cosas
Lo averiguaste por tus propios medios
¡lo lograste!
Has hecho un magnífico trabajo
Eres capaz
 Confío en tu criterio
Me importa mucho tu opinión para la solución de esto.
Mira tu progreso, sigue así


¿Has sentido la diferencia?
Para cambiar el chip de uno a otro, hay que entrenarlo, por eso te animo a que te imprimas la plantilla, la pongas en un lugar visible como la nevera, cada día la leas,  pruebes con alguna fórmula y observa los cambios.
  Descarga cartel

Espero que te ayude  a alentar y motivar a tu hijo, su autoestima, autonomía  se reforzará mucho y por consiguiente vuestra relación se fortalecerá, ya que tu hijo se sentirá apoyado, entendido y escuchado. 
Participa en el reto del experimento que has leído antes, y que he compartido en los stories de facebook e instagram. Recuerda si no quieres perderte nada, sígueme en las redes, publico a diario.
Cuéntame en comentarios tus dudas, como te va, que se te da mejor...  y te contestaré. Si te ha gustado porfa, compártelo con aquellos que crees que les puede interesar.
Nos vemos en las redes...

martes, 3 de julio de 2018

Potencia el aprendizaje con las experiencias en familia: diario de un viaje

A lo largo del año observas situaciones donde piensas, me encantaría que mi hijo aprendiese a ... necesita adquirir la habilidad de..., si se diera cuenta de lo importante que es para él esto..... pero  no sabes como hacerlo, ni cuando...
Los viajes en familia son la excusa perfecta para que de manera vivencial y  práctica  aprendan muchas habilidades básicas, es el momento perfecto para reforzar las maneras correctas de comunicarse en familia, de resolver conflictos. Y además de todo esto,  de aprender,reforzar y motivar hacia muchos de los aprendizajes del colegio que ellos no ven su finalidad, ni intencionalidad.
Bueno, seguro que te suena todo muy bonito,  estás pensando, vale, te compro la idea, pero... no tengo tiempo para preparar nada, no sé por donde empezar, cómo lo hago.....
Pues te lo pongo muy fácil, he diseñado una guía para la creación de un diario de viaje, dónde puedes coger ideas,  puedes usar las propias hojas de la guía, usar todas o sólo las que le interesan a tu hijo. Puedes adaptar, ampliar, seleccionar.... ajustar a lo que a tu hijo le gusta o le motiva, incluso mezclar material de los dos documentos ( infantil o primaria) .
Hay tres documentos :

  1. Para primaria: dónde de manera general se repasan diferentes contenidos geográficos, culturales, matemáticas, lenguaje y expresión escrita, habilidades de planificación, organización, herramientas de resolución de conflictos y de imprevistos etc.
  2. Para infantil: es mas simple y con muchas imágenes, es muy general, para los que saben un poco escribir y para los que no, aquí a lo mejor hay que echar un poco mas de imaginación, recortando , pegando imágenes, dibujando, viendo pelis relacionadas con el destino etc.
  3. Mi guía de viaje para mis hijos,  nuestro  viaje a Alemania, la Selva Negra. ( Es el mío, el que voy a usar con mis hijos este verano) Así podéis ver cómo lo he adaptado. De todas formas, a través de las redes sociales , Instagram, stories, y facebook, puedes seguir paso a paso, como lo vamos haciendo, antes del viaje, durante y después. Hasta ver el resultado final del diario de aprendizaje.

Puedes descargarte los documentos:

Primaria, Infantil  y  el nuestro.

Espero que os sea de utilidad, no dudes en preguntarme lo que necesites a través de las redes sociales o a través de este post en comentarios. Estaré encantada de ayudarte.
Un favor, si te ha gustado y piensas que le puede ser de utilidad a alguien compártelo. Muchas gracias.

martes, 26 de junio de 2018

Cambio de rutinas en verano ¡ cómo lo gestionamos! niños mayores de 7 años

Con el verano llegan nuevos horarios, nuevas rutinas, todo es más tranquilo, más calmado.. hay tiempo para no hacer nada, aburrirse, salir con los amigos, ver la televisión, ir a campamentos, la piscina...

El problema surge cuando las rutinas y horarios tuyos no han cambiado y los de tus hijos sí. 

Suelen surgir choque de necesidades e intereses. Lo más seguro es que tu hijo no quiera acostarse pronto, porque no tiene que madrugar, no está cansado, y tú en cambio, a las siete de la mañana tienes que estar en pié y necesitas un rato de tranquilidad a última hora del día y no acostarte demasiado tarde. ¿Os suena esto familiar?
Aquí surge el conflicto, tu quieres y necesitas una cosa y tus hijos quieren y necesitan otra. Si te impones de manera autoritaria, se te van a revelar, generará enfados, pensarán que eres injusta...aunque lo hagan, como consecuencia se respirará un clima tenso y de mal rollito.

¿Cómo podemos solucionar esta situación en la que todos salgamos ganando?


Pues es más fácil de lo que puedas pensar, reúnete con tus hijos y crea una tabla de rutina o actividades diaria, con horarios aproximados, siendo lo flexible que queráis y más concretos en los momentos de desencuentros.
Llegar a acuerdos donde todos ganéis, esta es la regla de oro.

Ejemplo:
 Tu hijo quiere quedarse jugando en la piscina y con amigos hasta que oscurece ( las 22.00 aproximadamente en España). A ti eso te viene fatal, porque se retrasa todo, el baño, la cena.. y os pueden dar las doce de la noche, estás agotada y necesitas acostarte antes para madrugar al día siguiente para ir a trabajar. Ellos no madrugan porque se quedan en casa con una persona que les cuida.

CONFLICTO!!!!

1º SOLUCIÓN:
Tú eres la madre, tienes el poder, así que decides que ya es hora de irse a casa, aguantas como puedes la rabieta, enfadado y te lo llevas llorando. Continúa de morros así hasta que le metes en la cama.

2º SOLUCIÓN:
 Le expones y verbalizas lo que el quiere, expones y verbalizas lo que tu quieres, planteas el problema. Le invitas a que busque soluciones buenas para todos. Intenta identificar cual es la necesidad real de tu hijo detrás de esa conducta ( necesidad de juego, de estar contigo en la piscina...).
Entre los dos, seguro que encontráis una solución intermedia que sea buena para los dos, en el que el pueda jugar un rato más y que no se haga demasiado tarde para que tu puedas descansar. Además de buscar vías alternativas y soluciones para los próximos días que seguro que se repite la solución.8 Este es un punto que podéis revisar en la tabla de rutinas.
A lo mejor la solución del ese día no es ideal, pero puede plantearse mejores para los próximos si se organiza con tiempo porque se ha  llegado a un acuerdo.

Os dejo un ejemplo de plantilla como guía para organizar las rutinas y así poder anticipar y llegar acuerdos de los que se va hacer cada día y lo que se espera de ellos. Llegando a acuerdos para evitar conflictos.


RUTINAS
lunes
martes
miércoles
jueves
viernes
sábado



























































Plantilla para llegar a acuerdos te  la puedes descargar de aquí , el post de la dinámica de resolución de conflictos de piedras y algodones. Si os da problemas el enlace, decídmelo, a veces da error.

Cuéntame si te resulta útil, si tienes alguna dificultad, yo estaré encantada de contestar y asesorarte para que lo adaptes a tu familia.
Si te ha gustado compártelo con tus amigos.