Mostrando entradas con la etiqueta Juegos en Familia. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Juegos en Familia. Mostrar todas las entradas

martes, 24 de marzo de 2020

Actividades para hacer con niños por edades ( adaptadas a TEA)


Actividades para infantil niños de 2-6 años y  adaptadas también a niños con TEA, Retraso madurativo...  Estos son las actividades que he enviado a mis alumnos con tea de infantil y algunas más  , aquí reúno todas por si te pueden dar ideas,  son juegos y actividades muy adaptadas y sencillas , por lo que se pueden empezar a hacer algunas con niños más pequeños dos y tres años.


                                      Kid child pilot flying a cardboard box in kid room
Psicomotricidad fina / conceptos : el control motriz de la mano y la coordinación óculo-manual, son un hito en la evolución de los niños fundamental, ya que eso les va a permitir llegar a aprendizajes más elevados. Además de entrenar y generar muchas conexiones neuronales fundamentales para su desarrollo 

  1. Dibujar una línea en un folio, usar las líneas de los azulejos… ir poniendo macarrones, garbanzos, lentejas…. En la línea.  Conceptos : muchos / pocos Vocabulario de los objetos  Con esos mismos materiales puede hacer un dibujo pegándolos tipo collage. 
  2. Mezclar harina y agua, con un poco de colorante si tienes, y a mezclar… jugar poniendo más agua con una jarra.  Hacer las letras con la masa , construir palabras. 
  3.    Dibujar una línea en el suelo e ir andando por ella.Imitar las diferentes maneras de ir por la línea.Conceptos: deprisa / despacio 
  4. Leer algún cuento corto y hacer un dibujo del mismo
  5.  En varios folios pegados o un papel continuo, pintar con las manos con distintas pinturas.
  6. Jugar con  diferentes objetos, frutas, y hacer pequeñas sumas. Toma dos manzanas y si te doy una más, ¿cuantas tienes?
  7. En salchichas pincharle  espaguetis por los  laterales como si fuesen patitas, para hacer un cienpies. y luego cocerlo... y para una cena divertida.
  8. Insertar en una lana macarrones, estrellitas....
  9.  Hacer bolitas  con miga de pan que luego podemos pintar con colorante alimenticio  y  jugar como si fuesen canicas en un recorrido., por las lineas de las baldosas por ejemplo
Juego motor / juego simbólico

  1. Juego del caballito, sobre las piernas decirle al paso, al trote, al galope…  y que te pida si quiere más deprisa o más despacio. 
  2. Aserrrín aserrán, este es otro juego que implica conexión, házselo unas veces y le preguntas si quiere más , mirándote a los ojos. Solo lo repites si lo hace así. 
  3. Rodar un coche, juega a lanzar coches por una rampa, haz sonidos, ríete , haz ruidos de sobresalto del tipo PUM cuando llega abajo.  Anímale a que te imite, y repita las onomatopeyas.
  4. Con algún juguete que le interese mucho, una galleta…lo que sepas que le va a llamar mucho la atención. Delante de el ponlo en la mesa, asegúrate que mira, y lo tapas con una servilleta. Pregúntale por la galleta o el juguete. Si no lo sabe, destapa y enséñaselo, y vuelve a repetir.
  5. Juego del Simon dice: que  te levantes, te sientes,  te toques la nariz… y luego que ella sea la que lo haga
  6. Juegos simbólico, dar de comer a un bebé, acostarlo, bañarlo… cantarle canciones… jugar con ellos es divertido y muy enriquecedor. Suelen reproducir lo que han visto y vivido, así que te harás una idea de como te vé.
  7. Jugar a las tiendas, ella es la que vende y tú la que compras, y luego al revés. Aquí puedes  trabajar suman, restar, conteo, añadir o quitar... las cantidades un kl, un litro, mucho , poco...
  8. Con algún juguete que le interese mucho, …lo que sepas que le va a llamar mucho la atención. Delante de él ponlo en la mesa, asegúrate que mira, y lo tapas con una servilleta. Pregúntale por la galleta o el juguete. Si no lo sabe, destapa y enséñaselo, y vuelve a repetir. luego si lo entiende, esconde el objeto en una zona de la habitación… y así jugáis juntas al escondite de objetos. 
  9. Versión el escondite con personas que se esconda alguien y juntos ir a buscarle, diciendo …. Esta escondido pero te vamos a encontrar, y cuando lo hagáis decís “ zas, aquí estás “ . Luego escondes al niño y vas  a buscarle.  Les llevará algunos días entender la dinámica, pero cuando la tengan es un juego muy divertido que pueden hacer . Tienden a imitar los escondites tuyos, o a esconderse siempre en el mismo sitio, anímale a que sea creativo.  Es un juego muy básico para ir introduciendo poco a poco el juego reglado, el conteo antes de ir a buscar, la espera... a que le encuentren etc.

viernes, 13 de marzo de 2020

Actividad matemáticas manipulativas y vivenciales




Resultado de imagen de niños cocinando

Hoy  te quiero compartir una actividad para estos días de cole en casa,  una con un enfoque más manipulativo, mas divertido, y que favorece la conexión familiar.

Es una actividad que he creado para mis alumnos más pequeños pero también he adaptado para los que están en primaria para repasar conceptos matemáticos de manera vivencial y práctica.

En base a una receta, sencilla, con pictogramas...  vamos a usar esta escusa de cocinar juntos para trabajar todo tipo de contenidos matemáticos y con los más pequeños , vida práctica , experimentar......

 En el documento que adjunto está la actividad y la explicación por edades de cómo se puede llevar a cabo para sacarle el mayor partido  al aprendizaje de las matemáticas.


DESCARGA ACTIVIDAD 

lunes, 27 de agosto de 2018

Juegos, videos y cuentos para fomentar la cooperación en la familia

Hace unos días lance una pregunta en los stories de Instagram si alguien quería hacerme alguna pregunta sobre juegos educativos.
Una mamá me preguntó sobre los  JUEGOS PARA FOMENTAR LA COOPERACIÓN  entre hermanos, con los padres, en definitiva en familia.

 Ahí  va la respuesta 

CUENTOS:

On line, puedes encontrar varios portales de cuentos de valores sobre cooperación muy chulos ahí te dejo un enlace.
  cuentos de cooperación  en www.cuentoscortos.com

También en las redes puedes encontrar diferentes cortos sobre cooperación y trabajo en equipo, verlos en familia y luego hablar de ellos , puede resultar muy interesante. Las reuniones o asambleas familiares son un momento ideal.










Libros infantiles en los que se trabaja la cooperación y algunos tienen vídeos del propio cuento.



Tren de invierno, de Susana Isern 




Cuento : En la unión está la fuerza, Laurent, editorial Tramuntana






Anna Aparicio






JUEGOS EN FAMILIA QUE FOMENTAN LA COOPERACIÓN

"PASAR EL TESORO"

Entre todos tenéis que conseguir que la persona que tiene que llevar el objeto al lado donde está el tesoro. El objetivo es favorecer la cooperación del equipo ( la familia) . A partir de 6 años.
Desarrollo: A uno del equipo   se le da un objeto que tiene que llevar a algún lugar concreto, ( que determinéis vosotros) La consigna, es que tiene que hacerlo sin pisar el suelo ¡ahhh! ahí está la cooperación, entre el resto  tienen que ponerle cosas por delante, cogerlo en brazos, llevarle a caballito... paso a paso. Cada paso es una colaboración de cada uno.
 Si se llega dónde esta el tesoro, el logro es de todos.

"SIGUE LA HISTORIA" 
Crear una historia entre todos  de manera cooperativa y creativa, puede hacerse de manera oral o escrita. La consigna  es que tiene que hacerse  en un tiempo, un minuto por persona.  Con la ayuda de un temporizador  controlamos el tiempo. No puede superar los minutos que número de personas que juegan.



JUEGOS DE MESA COOPERATIVOS

 la marca @habba tiene  bastantes os pongo algunos ejemplos : enlace directo  a Amazon pinchando en la imagen
El Frutalito

Hop! hop! hop! Juego de cooperación

Djeco es otra magnifica marca de juegos de mesa de todo tipo.

 En el blog  www.ekilikua.com,  tiene todo un apartado de juegos de mesa cooperativos os dejo el enlace aquí 


 Espero haber respondido a la pregunta de esta mamá y de que haya resultado de interés para otros padres.
Si os ha gustado compartirlo y regálame un like, para que yo sepa que este tipo de información te gusta.

Hasta luego familia


miércoles, 16 de mayo de 2018

¿ Tienes un hijo con dificultades de aprendizaje o dislexia?


Si es tu caso estás en las mismas que yo, una de mis hijas ha sido diagnosticada con dislexia.  Uno de los aspectos que más afecta a su rendimiento  y en el que suelen puntuar muy bajo es en la velocidad de  procesamiento de la información.  (Este indicador lo muestra el Wisc-R, la prueba de inteligencia que normalmente se pasa).

¿Qué es esto y como afecta?
Pues es la manera  en la que procesan la información,  si puntúan bajo en esto, quiere decir que la procesan de manera muy lenta. Les requiere de mucho esfuerzo y atención  comprender cualquier  información, decodificarla y responder a ella. Pasa igual si es oral como si es escrita.
Esto les repercute directamente en el aprendizaje, ya que necesitan más tiempo en entender, asimilar y responder a los contenidos nuevos.  En la realización de cualquier ejercicio en clase, les lleva más tiempo que a sus compañeros, por eso no suelen terminar las tareas a tiempo. Como consecuencia de esta lentitud en procesar la información, les supone un gran esfuerzo y  una atención sostenida prolongada. Eso les lleva a aumentar su nivel de fatiga ( se cansan antes) y la atención baja estrepitosamente( mantener la atención sostenida un largo tiempo es imposible a esas edades) llevándoles a cometer mucho más errores. Como consecuencia de esto, a nivel emocional su autoestima y autoconcepto se verán comprometidos y afectados.
 
Un ejemplo claro se ve en los concursos o ejercicios de cálculo mental tan típicos que se hacen en las aulas.  Su velocidad de respuesta, nunca va a ser rápida, eso no significa que no lo sepa, solo que necesita unos minutos más para pensar la respuesta. Ahí suele compararse con sus compañeros sintiéndose mal,  más cuando el profesor le da por fallada cuando no responde de inmediato sin darla su tiempo.
Si se entrena  y aumenta la velocidad, disminuirá los errores y fatiga, y aumentara la velocidad de respuesta y aprendizaje,  rentabilizando mejor sus periodos de atención sostenida. Como consecuencia de esto, mejorarán sus resultados académicos y su autoestima.

¿Cómo se puede entrenar desde casa jugando?
Entrenar la velocidad de procesamiento de la información,  puede ser muy divertido e implicarse toda la familia.  En el mercado hay muchos libros de fichas para entrenarla, pero personalmente me parece un rollo, bastante tiene los pobres con la terapia de rehabilitación.  Así que lo que  yo propongo, y como yo lo hago en casa con mi hija, es a través de juegos de mesa de respuesta rápida, también hay juegos on line. Pero a mí los de mesa me encantan, ya que es un momento que estamos todos y disfrutamos en familia. Además de ayudar a mi hija a entrenar este aspecto, con el resto entrenamos la frustración a perder, a respetar las normas del juego, a dialogar de manera asertiva cuando no hay acuerdos… y lo pasamos genial.

Os comparto una selección de juegos que trabajan la velocidad de procesamiento de la información.
5segundos
Halli Gari
Booble
NI si ni no
Jungle Speed
Brain box
El cerebro
FantasmaBlitz
Speed Cups
Batiburri
Con contenido de lenguaje escrito
Palabrea
Letra a letra
Quiddler
Yo todos no los tengo, pero si tengo bastantes, así que iré compartiendo a través de videos los que nosotros más nos gustan.




martes, 24 de abril de 2018

Tutorial para actividad de resolución de conflictos: Piedras y algodones

Tutorial : Dinámica piedras y algodones


Objetivo: 

  1. Aprender a expresar lo que nos molesta de manera asertiva.
  2. Aprender a expresar lo que otros nos hacen que nos reconforta y nos hace sentir bien.
  3. Aprender a recibir reconocimientos y gestos de gratitud.
  4. Aprender a enfocarnos en soluciones.
  5. Adquirir herramientas para hablar, escuchar y buscar soluciones respetuosas para todos.
  6. Mejorar el clima familiar y reducir los conflictos.
  7. Respeto por el turno de palabra, escuchar y hablar  sin gritar, sin faltas de respeto, de manera calmada.
  8. Aprender a manejar la frustración

Materiales:
  • Botes de cristal o plástico
  • Algodones 
  • Piedras
  • papeles con las fórmulas para expresar los conflictos y agradecimientos de manera asertiva.      ( Se pueden descargar aquí )
  • Bolígrafos o lápiz para escribir
  • Un cuaderno de acuerdos ( plantilla de hoja de resolución de conflicto se puede descargar aquí y la de agradecimientos) 

     Desarrollo:

 Se personaliza los botes, uno para cada miembro de la familia, eso cada uno lo hace como le apetezca. 
Se prepara  todo el material sobre una bandeja, en un lugar cómodo y visible para todos. Se les explica el funcionamiento a todos los que van a participar. En el caso de que haya algún niño mas pequeño, que no pueda escribir y quieras involucrarlo en la actividad, el adulto puede escribir lo que el niño le dice y acompañarlo al poner la piedra o el algodón.
Se pone una piedra en el bote de la persona con la que hemos tenido el conflicto, se escribe en el papel, con la fórmula,  lo que ha molestado  y lo que le gustaría que hubiese hecho. Lo deja en el bote con la piedra. Con el algodón ocurre lo mismo, se deja en el bote con la nota de agradecimiento.
Al principio, y depende de las edades de los niños, la revisión de los botes se hará diaria o semanalmente. En un comienzo, mientras que aprenden a gestionar el conflicto y a enfocarse en soluciones, es mejor que al final del día, se revise y se solucionen las piedras.
Por ejemplo: después de cenar antes de irse a dormir, o antes de cenar...

En el caso de una piedra, pasos que hay que dar:

  • EL receptor, lo lee en voz alta.  El emisor implicado  ( que pone la piedra)  puede exponer después más detalladamente lo que le ha molestado, dando más datos. Siempre siguiendo la formula de ME HA MOLESTADO.... ME GUSTARÍA .....
  • El que lo recibe dice si está de acuerdo o no con lo expuesto, mientras que el otro implicado escucha, cuenta su versión de los hechos.
  • Si como mediadores, observamos que se alteran mucho, se les indica lo que estamos detectando con la formula: OBSERVO QUE ESTE TEMA OS HA PUESTO NERVIOSOS Y ALTERADOS... VAMOS A DARNOS UN TIEMPO PARA QUÉ ESTÉIS MAS TRANQUILOS PARA PODER HABLAR DE ELLO. ¿ QUÉ NECESITÁIS PARA CALMAROS? ¿CUANDO QUERÉIS RETOMAR EL TEMA? ¿CÓMO OS PUEDO AYUDAR? ...
  • Otro punto importante cuando están dialogando, depende de la edad de los niños, es bueno utilizar un objeto que les indique quien tiene la palabra, mientras que el otro escucha. Por ejemplo, un micrófono de juguete,  una imagen de la boca.....
  • Este es un momento clave, donde nosotros como adultos y mediadores, tenemos que recordar que cuando expongan sus razones, tienen que ser hechos objetivos, sin juicios de valor, sin faltas de respeto. Este punto es importante explicarlo bien cuando se presenta los materiales, incluso hacer algún ejemplo de roll play.  Hay que tener paciencia al principio, se tarda un poco en aprender y gestionar el auto-control, lo normal es que reaccionen ante algo que viven como una acusación. De ahí la importancia que se centren en describir lo que pasó solo con los hechos.
  • Una vez se hayan escuchado, recuérdeles  que se enfoquen en buscar soluciones respetuosas para todos bajo el lema: "Todos ganamos, las soluciones tienen que ser buenas para todos" , en el cuaderno se escriben todas las posibles soluciones ( en forma de lluvia de ideas, se escriben todas, buenas, malas y regulares). La hoja con el conflicto se puede pegar en el cuaderno, y ahí detrás poner las soluciones.
  • Una vez recogidas todas las propuestas, se van analizando, como adulto solo medias a través de preguntas para que ellos lleguen a un acuerdo. Por ejemplo: ¿si haces eso, seria justo para él? ¿ en ese caso os beneficiáis los dos?  ¿ esa solución perjudica a alguno? ¿ os ayuda esa propuesta a que no vuelva a surgir el conflicto?...
  • Una vez tengan un acuerdo, se escribe en el cuaderno y se firma por los dos, comprometiéndose  a lo acordado y poniendo una fecha de revisión para ver que tal está resultando y así poder tomar las medidas necesarias.

En el caso de un algodón , pasos que hay que dar :

  • Cuando se recibe un agradecimiento, se lee en alto , y a la persona que te lo ha dado se le da las gracias ,  y si le nace algún abrazo o beso , también en ese momento  puede expresar como se siente tras recibirlo. Tan importante es aprender a agradecer como a recibir.
  • Se recoge en el cuaderno , en la sección de agradecimientos, así se puede ver como aumentan con el tiempo, y como disminuyen la parte de conflictos.  

Publicaré videos explicativos en los stories de Instagram y facebook.  Y EL JUEVES 26 DE ABRIL A LAS 21:00 DIRECTO PARA  VER DUDAS . No te los pierdas !!!!!

jueves, 1 de marzo de 2018

8 juegos para ayudar a tus hijos a canalizar el estrés

  Los niños aunque nosotros no queramos verlo sufren de estrés y ansiedad, lo manifiestan de diferente manera.
Hay muchas situaciones que les producen nervios, inseguridad , que se pongan irascibles. Una de ellas, son los días de lluvia.
Parece una tontería pero les afecta mucho a su estado de ánimo,  a la atención , están más nerviosos, a veces tengo la sensación que se deben sentir enjaulados, todo el día encerrados. Esos ratines de patio son una gran vía de escape en su día a día, así que imaginaros cuando ha llovido y no han podido desfogarse.

Las tres vías que utilizamos las personas para canalizar ese estado de ánimo es el llanto, la risa o el ejercicio físico.

A continuación os doy un listado de juegos  para ayudarles a canalizar esa ansiedad y estrés:

1. Juegos de cachorreo: juegos en los que implique contacto físico, de pedorretas, caricias , cosquillas..

2. Juegos de hacer tonterías: No hay cosa que mas les divierta a los niños que ver a sus padres hacer el payaso, exagerando una escena, haciendo  imitaciones  de sí mismo...

3. No te rías:  este es un juego muy simple en el que mirándose a los ojos se tiene que ver quien aguanta más sin reír.

4. JA JA JA: tumbados boca arriba, con la cabeza en la tripa del de al lado ( todos tienen que tener su cabeza apoyada en una tripa) empezar a decir en algo JA JA JA, de manera espontánea saldrá la risa

5.Las ranas o conejos:  Jugar que esa tarde son un animal concreto ( rana o conejo) y siempre tienen que desplazarse como ellos. Acabarán agotados y riéndose, es importante que el adulto participe.

6.Propón un paseo o correr al rededor de donde vivís.

7. Yoga:  el saludo al sol  es una buena manera de hacer ejercicio combinado con respiraciones. En Internet hay tutoriales para niños con música

8 . Mindfullness:  en silencio escucha los sonidos durante un minuto y luego compartir. En muchos casos suele entrarles la risa


Son dos muy sencillos, os ánimo a que lo pruebes y compartas tu experiencia.Si te ha gustado, te agradezco que lo compartas para ayudarme a difundir una nueva manera de educar.

lunes, 12 de febrero de 2018

Materiales manipultivos para trabajar las fracciones

 A través de  los stories de mi Instagram @familytipscoaching y de facebook , os he estado compartiendo  los materiales y juegos con los que han estado repasando mis hijas las fracciones. A una  de ellas en concreto, la estaba constando un poco el concepto y tenia  el control del tema pronto. Así que nos pusimos manos a la obra a hacer muy concreto y manipulativo el repaso del tema.

Los materiales los he sacado de aula pt  ahí podeis encontrar  muchos materiales de fracciones, las tarjetas que yo he imprimido , más el juego de fracciones, más un dominó.

En montessorimon podeis encontrar las plantillas rojas de las fracciones y algún material más
Preparar el material lleva un poquito de tiempo , pero merece la pena, les ayuda y motiva mucho cuando algo se les atasca o para repasar los controles. Además si ellos participan en su preparación es más divertido.
 En este video se ve como jugamos a identificar las fracciones con las tarjetas

En este otro un juego que imprimimos de fracciones, dónde tienen que leer la fracción que le toca y buscar la que pregunta.


Desde que estoy con Instagram , me resulta muy cómodo compartir por ahí los materiales y actividades que después comparto por facebook, os animo a que me sigáis  por  @familytipscoaching  en breve empezaré a publicar estories de materiales y actividades.

miércoles, 9 de marzo de 2016

Juego de habilidades sociales para prevenir situaciones dificiles o de acoso

Hola familia:niños peleones
Últimamente este es un tema que se habla mucho por desgracia y como padres nos asusta. Aunque pensamos, ingenuamente, que eso le pasa a los hijos de otros y no a los nuestros.
La prevención es la mejor arma, a veces no contamos  que desde los centros escolares hagan algo al respecto, por eso desde casa tenemos que dotarles de herramientas eficaces para enfrentarse a situaciones difíciles.
Personalmente, era un tema que no me preocupaba porque mis hijos son pequeños, hasta hace una semana, en la que descubrí que mi hija pagaba a unas compañeras del colegio con parte de su merienda para poder jugar con ellas. Lo preocupante de la situación es que mi hija no veía el problema,  la verdad es que no está nada traumatizada con el hecho, porque lo tomó como algo natural tanto ella como el resto de amiguitas que tenían que pagar. Eso si me alertó. Me dí cuenta que no sabía detectar que conductas no son buenas y van en contra de su bienestar físico y emocional.
Así que he diseñado unos materiales para trabajar estos temas en forma de juego y así darles herramientas para enfrentarse a situaciones difíciles en el futuro. 

Juego para trabajar situaciones conflictivas o peligrosas

Objetivos que se trabajan:
• Asertividad
• Detección de situaciones peligrosas
• Detección de situaciones injustas
• Adquisición de herramientas para enfrentar situaciones sociales difíciles.
• Empatía
• Fortalecimiento de la autoconfianza y seguridad en sí mismo.
Material:historias sociales 2
Tarjetas con situaciones y preguntas de curiosidad para el adulto como recordatorio. A parte hay un cuadrante con la estructura y posibles preguntas. Al principio es mejor usar este cuadrante hasta que adquiramos la habilidad de las preguntas de curiosidad. Las que pongo son ejemplos, puedes utilizar estas o otras que consideres más apropiadas.
Desarrollo de la actividad
Preparación
Se imprimen las fichas con las situaciones , se recortan y doblan para que quede la situación por un lado y por el otro las preguntas, se pegan y se plastifican.
Estructura del juego:
  1. Elección de la tarjeta con la situación conflictiva.
  2. Dramatización de la situación o simbolización con muñecos.
  3. Debate con preguntas de curiosidad analizando: la situación, las opciones y la toma de decisiones.
Cómo se juega:    historias sociales
Se colocan las tarjetas boca abajo extendidas en la mesa, previamente podemos seleccionar las que queremos trabajar. No más de dos situaciones por cada partida, para que se pueda asimilar todo lo que se habla. Se selecciona una entre todos sin mirar su contenido.
Es interesante jugar en grupo de varios niños ( hermanos, primos o amigos) para que se enriquezca las respuestas y búsqueda de soluciones.
NORMAS DEL JUEGO
•1.  Respeto por el turno de palabra, se puede utilizar un objeto para pasar la palabra entre ellos.
• 2. No hay ganadores ni perdedores si no aprendizaje colectivo.
• 3. Fórmula de comunicación asertiva para expresar opiniones es :

4 pasos para expresar lo que queremos de manera asertiva

  1.  OBSERVA lo que está sucediendo y DESCRIBE la situación sin emitir ningún juicio.
    Veo …
    Oigo …
    la situación es …
  2.  IDENTIFICA/EXPRESA tus sentimientos:
    Me siento…
  3.  Descubre la NECESIDAD que se esconde detrás del sentimiento:
    Necesito…
    me gustaría …
    Deseo …
    Necesito …
  4.  SOLICITA de forma clara, positiva y realista:
    Por favor podrías…?
    Estás dispuesto a hacer esto …?


Una vez seleccionada la tarjeta, repartimos los papeles y recreamos la escena ( puede ser en forma de roll playing o con muñecos , si no hay suficientes niños)
El adulto pregunta a cada uno como se ha sentido en esa situación que estaba recreando, que pensaba y que estaba decidiendo en ese momento. Después se pasa al debate para buscar las opciones y la toma de decisión para la solución del conflicto.
Después con ayuda de las preguntas de curiosidad se va investigando y completando la información siguiendo este

 

Esquema del debate:

A. Análisis de la situación : ( aquí hablan todos dando su punto de vista)
1. ¿Cómo se enfrenta a la situación?
2. ¿Qué emoción es la primera que vive? Miedo, tristeza, rabia…
3. ¿Cómo gestiona sus emociones? ¿Qué hace?
4. ¿cómo te gustaría que hubiese sido?
5. ¿Cómo te afecta eso que está pasando?
6. ¿cómo expresas lo que sientes y piensas?
7. ¿pides ayuda? ¿cómo?
B. Búsqueda de opciones para solucionar la situación. ( entre todos)
1. ¿qué opciones tienes?
2. ¿con qué recursos personales cuentas para enfrentarte al problema?
3. ¿ qué necesitas para sentirte mejor?
4. ¿Qué opciones son buenas y respetuosas para todos?
C. Toma de decisiones ( entre todos)
1. ¿Qué opción eliges? ¿ Por qué?
2. Cumplen con los requisitos : respetuosa para todos, todos salen beneficiados, coherente y realista con la situación.

 Descarga las tarjetas 


¿Qué te parece? ¿ te animas a hacerlo con tus hijos? Puedes comentárselo a otras mamás y juntaros para hacerlo, podéis pasar una tarde divertida y muy productiva. Te animo a que lo compartas con aquellos que creas que pueda servirles.
Se te ocurren más situaciones... si me las compartes hago mas tarjetas para ir ampliando el repertorio.
Un saludo y feliz día.

jueves, 24 de julio de 2014

¿Cómo hacer un cuadro cosido para niños?

 A mi me encanta coser, así que en vacaciones he estado aprovechando a realizar algunos proyectos que tenía pendientes. Hasta ahora mis hijos nunca habían mostrado ningún interés en aprender a coser, pero como lo que estoy haciendo es muy llamativo pues les ha entrado el gusanillo.
Reutilizando un retal de tela de cañamazo o saco que tenía , le cosí los laterales para que no se deshilacharse y les dije que dibujasen algo, lo que quisieran que luego lo coserían.



Lo hicimos con un rotulador grueso. Y después a coser ... para ello utilicé una aguja de punta roma      (  redonda , que no pincha) y hilo gordo, del que se utiliza para hacer punto de cruz o perlé. El hilo lo pongo uniendo los dos finales en un nudo. Para que quede gordito al coser.


Es una actividad que favorece:

  • La concentración y atención.
  • La psicomotricidad fina
  • La creatividad
  • La visión espacial
  • Mejora la autoestima, ya que es una actividad de mayores, ¡usando agujas de verdad, como mamá!
  • Favorece la paciencia, ya que para terminarlo lleva tiempo y puede durar varios días la actividad.
Una vez acabado se puede enmarcar y decorar las pareces de casa. ¡Animaros es muy fácil !


Si os ha gustado la actividad os animo a que la compartáis con amigos que creáis que le pueda interesar. Muchas gracias y un besote a todos.

lunes, 21 de julio de 2014

9 Juegos-educativos en la playa

Cuando nos vamos de vacaciones, podemos seguir aprendiendo jugando en familia. Podemos  aprovechar los espacios y materiales  que se nos presentan en este nuevo entorno; LA PLAYA. 
Este libro es una guía de juegos y actividades para niños entre dos y siete años. En  función de la edad e intereses de nuestros hijos, seleccionamos los más adecuados para ellos.
 Los momentos de vacaciones son ideales para aprovechar a jugar  y experimentar actividades nuevas.  Son la mejor medicina para las épocas difíciles.
Es un tiempo ideal para repasar o aprender muchas cosas  divirtiéndonos, uniendo lazos y creciendo en familia.
Es importante valorar qué son capaces de hacer en función de su edad, para  poder luego seleccionar  y adaptar los juegos a nuestros hijos.
Cuadro con los objetivos didácticos en educación infantil  y primer ciclo de primaria.  Es orientativo, varía en función de métodos, editoriales, colegios…


EDAD
Colecciones y cuantificadores
medida
Relaciones espaciales
 Propiedad de los objetos
Lenguaje
Lectura/ escritura
2 años
Empiezan  con conteo de memoria 1-10, suelen saltarse números
Grande , pequeño, alto bajo, largo, corto
Dentro, fuera, arriba, abajo, delante ,detrás
Rojo, amarillo, verde, azul… suelen conecer casi todos
Disfrutan mucho cuando se les lee, cuenta, enseña cosas nuevas
3 años
Solo- en grupo, uno, muchos, todos, ninguno, dos, pocos ninguno, agrupar de dos en dos,  tres, igual , mas –menos, igual cantidad, diferente  cantidad.
Grande, pequeño, alto, bajo, gordo, delgado, el más alto…, largo, corto, antes, después, lleno , vacio.
Dentro, fuera, arriba, abajo, delante, detrás, cerca lejos.
Abierto, cerrado, juntos, separados, encima, debajo, a un lado a otro.
Círculo, rojo amarillo cuadrado, azul y verde triángulo.
Vocabulario
Letras mayúsculas
Reconocimiento de nombres familiares y su propio nombre
4 años
Colecciones hasta 5 elementos, todos, algunos, ninguno, solo, en grupo, comparación de números, mas, menos, uno más, anterior y posterior, iniciación a la suma, ordenar de menor a mayor, igual cantidad, uno más, mitad.
Gordo, delgado, grande, mediano, pequeño, alto bajo, largo ,corto, antes, ahora, después. Lleno, vacio, ancho, estrecho pesado , ligero
Dentro, fuera, encima, debajo, cerca, lejos
Abierto, cerrado, líneas abiertas, líneas cerradas, líneas rectas, líneas curvas, juntos , separados, en el medio, centro alrededor.
 Cuadrado, círculo, triángulo, rectángulo óvalo, esfera, cubo
 Inicio de las minúsculas
vocabulario
5 años
Igual, diferente, colecciones hasta nueve  elementos, mayor y menor. Iniciación a problemas de sumas y a la suma.
Entero, mitad y parte. El número 0. Inicio de la resta.
Antes, ahora, después, anterior y posterior, instrumento de medida: palmos, aproximación a instrumentos de  medida: metro.
Interpretación y manejo de una gráfica de barras.
Entre, delante
Círculo, óvalo, cuadrado, rectángulo, triángulo y rombo. Esfera, cubo, cilindro cono prisma lados
 Inicio de la lectura y escritura.
vocabulario

curso
numeración
operaciones
 geometría
Lectura ecritura
vocabulario
1º ciclo
 Números hasta el 999,
Posición  del número, unidad, decena y centena.
Ordenar los números, mayor y menos, descomposición numérica. Anterior y posterior.
 Sumas y restas. Sumas y restas con llevadas.
Las tablas de multiplicación
 Cuerpos geométricos en plano y en 3D.
Polígonos abiertos y cerrados. Curvos y rectos.
  Perfeccionamiento de la lectura y escritura.
Lectura comprensiva.
Vocabulario
Gramática: sustantivo, artículo, adjetivo, verbo.
Expresión escrita: escribir cartas, describir personas…


A continuación voy a poner una serie de juegos  con los  medios y materiales que nos proporciona la playa. Todos  van a describirse con la misma estructura para poder seguirse bien.


Objetivos generales de todas las actividades
1.       Divertirse y pasar un rato juntos en familia
2.       Conceptos matemáticos tales como series, sumas, conteo, derecha/izquierda, figuras geométricas, dentro/fuera, muchos/ pocos, uno/ varios, distinto/ igual, grande/pequeño.
3.       Lenguaje: las letras, palabras, vocabulario variado.
4.       Geografía: relieves, nacimiento de los ríos, como se forma los lagos, la desembocadura del río, cabos, golfos, mareas, islas….
5.       Área artística: creatividad, composición de formas o dibujos con arena, utilización de distintos materiales para la decoración de obras artísticas.
6.       Psicomotricidad fina y coordinación óculo-manual
7.       Atención
8.       Constancia en la tarea
9.       Ampliar conocimientos sobre el medio donde se vive: animales, clima, plantas etc.
10.   Vocabulario:  mareas, sal, arena, playa, resaca, concha, piedra,  algas …
11.   Psicomotricidad gruesa: nadar, andar, saltar y correr.
Edad: Hay que ir adaptando las actividades  a la edad de nuestros hijos, el cuadro de objetivos didácticos puede ayudar a ello.

1.Juegos con moldes en la arena
Materiales: Cubos, palas, moldes de distintas formas.




 
Hacer tantos como numero se diga, por ejemplo: 5 osos, 3 peces.  ¿ cuántos hay en total?

¿Hacia donde miran los peces? derecha o izquierda. Localiza el diferente

¡Hacer series puede ser muy divertido!

y series de tres.....





Metodología: con  arena húmeda se llenan los moldes y se da la vuelta  quedándose la figura de arena sobre el suelo. Hay que animarles a hacer las figuras de arena siempre, les ayudaremos para ir más rápidos si queremos hacer varias actividades.
  1. Con distintos moldes se pueden hacer varios y contar todos los realizados.
  2. Realizar una serie con dos figuras distintas, tres o cuatro, según la edad.
  3. Hacer varias figuras unas grandes otras pequeñas,  pedir que identifiquen cuales son cada una.
  4. Poner varias formas juntas y una diferente, preguntar cuáles son iguales y cual la diferente.
  5. Hacer  dos grupos de figuras, identificar donde hay muchas o pocas.
  6. Realizar unas cuantas formas en una dirección y otras en otra. Preguntar cuáles miran hacia la derecha y cuáles hacia la izquierda.
  7. Haremos distintas formas entre un signo más o menos y realizaremos las operaciones.
  8. Con moldes de letras ir haciendo los sonidos de las mismas (no decir el nombre).
  9.  Formar palabras con los moldes, nombres de personas conocidas etc.

Qué aprenden con este juego:
·         Conceptos matemáticos
·         Coordinación óculo-manual
·         Psicomotricidad fina
·         Atención
·         Vocabulario
·         Constancia en la tarea

2.Composición de paisajes





Materiales: Cubos, palas, moldes de distintas formas.
Metodología: utilizando la técnica del juego anterior, vamos a inventar paisajes o escenas. Mientras lo hacemos inventamos una historia o cuento donde englobar esa imagen que estamos realizando.
Para facilitar la creatividad de nuestros hijos, iremos haciendo preguntas sobre aquello que están realizando.
Por ejemplo: ¿qué es esto? ¿qué hace?  ¿con quién va?  entonces… ¿cómo se llaman? ¿Qué es lo que pasa? ¿qué ocurre después? Y al final….
Qué aprenden con este juego:
·         Psicomotricidad fina
·         Atención
·         Vocabulario
·         Creatividad, imaginación.
·         Lenguaje oral y expresivo a través de la invención de historias.
·         Estructura de un cuento: inicio, desarrollo y desenlace
·         Representación  de conceptos geográficos: montañas, ríos, lagos…


3.Montañas, ríos y lagos
Materiales: un cubo, pala.
Metodología: Realizar con ayuda de la pala distintos relieves, montañas, ríos que nacen en ellas, lagos,  desembocaduras al mar. Con los más mayores, se pueden recrear diferentes relieves por ejemplo: cabos, golfos, acantilados, islas,  penínsulas…
Jugando pueden  aprender todo el vocabulario referido a la accidentes geográficos, e incluso con los más mayores intentar recrear el mapa con los continentes si lo hubiesen trabajado. Se puede representar el camino recorrido desde casa hasta el destino de playa en el mapa de la península.         
Variante: se puede ampliar el juego observando las mareas,  investigar qué  tipos  hay y observar como sube y baja la marea mientras  se está en la playa.
   Qué aprenden con este juego:
·         Vocabulario
·         Accidentes geográficos: isla, montaña, río, lagos….
·         Psicomotricidad fina
·         Atención
·         Coordinación óculo-manual
·         Constancia en la tarea


4.Búsqueda de tesoros
Materiales: un cubo, arcilla o plastilina casera, témperas, pinceles.
Metodología: Nos vamos en búsqueda de tesoros por la playa, conchas, piedras, caracolas…
Después de recoger los tesoros, limpiamos  todo y lo clasificamos. Piedras por un lado, conchas por otro y así con lo que hayamos encontrado.
Tenemos varias opciones, podemos adquirir un paquete de arcilla o hacer  plastilina casera. Modelamos alguna figura con motivos marítimos y la decoramos con las cosas que encontramos en la playa. Una vez seco, se pinta con temperas.
1. Variante,  seleccionar unas piedras grandes  y pintarlas  para transformarlas en bonitos pisapapeles.
2. Variante, escoger conchas que tengan un agujerito en la parte superior,  por otro lado elegir  fotos de las vacaciones  y plastificarlas. Éstas  se recortan para que tengan un tamaño pequeño. Con hilo de pescar y un par de palos elaboramos un avisador con sonido. Vamos atando las conchas y las fotos de forma alterna. Todo ello lo atamos a los dos palos cruzados, para después colgarlo  delante de la puerta o en una terraza para que cuando se mueva con el aire, suenen las conchas chocar.
Receta de la plastilina casera:
 2 tazas de harina
 2 tazas de agua
1 taza de sal
2 cucharadas de aceite de girasol
1 cucharada de ácido tartárico, (es para que no se ponga dura, se vende en tiendas especializadas de repostería.)
Colorante alimentario líquido.
Elaboración:
Mezclar todos los ingredientes en un cazo, y calentar a fuego lento, removiendo la mezcla hasta que se produzca una pasta o masa homogénea. Amasar, dividir en cuatro trozos echar unas gotitas de colorante en cada uno, y volver a amasar. Guardar en bolsas de plástico.
Esta receta ha sido sacada de: www.ahorrodiario.com
Qué aprenden con este juego:
·         Atención
·         Vocabulario
·         Psicomotricidad fina
·         Coordinación óculo-manual
·         Creatividad e imaginación


5. Juego de observación
Materiales: libros, internet, biblioteca.
Metodología: El orden de esta actividad puede variar según queramos. Podemos observar, la playa, el tipo de plantas, árboles, algas, pájaros, peces, mareas…. Ir anotando que vemos con nuestra ayuda. Luego buscamos en libros, internet… información de esa fauna y flora que hemos visto. Los más mayores pueden  investigar e ir escribiendo los nombres, pequeñas explicaciones, dibujos de las plantas o animales etc.
Qué aprenden con este juego:
·         Atención
·         Vocabulario
·         Comprensión de textos
·         Ortografía
·         Conocimiento sobre fauna, flora, tipo de mareas y por qué se producen.


6.Juego de seguir al rey
Materiales: nosotros mismos
Metodología: Este es un juego tradicional, que consiste en que uno hace de rey e indica lo que tiene que hacer el resto.
Por ejemplo: el rey dice que saltemos, el rey dice que corramos hasta la playa y saltemos una ola…
La versión inglesa de este juego es SIMON sais (dice), que también se puede hacer si tenemos buen nivel del idioma.
Qué aprenden con este juego:
·         Atención auditiva
·         Movimientos motrices
·         Vocabulario
·         Inglés


7.Juego de localiza a la tortuga
Materiales: un animal de plástico, molde o juguete que se tenga a mano.
Metodología: uno se la liga y es el encargado de esconder  bajo la arena el juguete en una zona marcada, para evitar pérdidas. El resto espera sin mirar, hasta que ya está escondido. Mientras que lo buscan, el elegido para esconderlo va dando pistas de donde está diciendo: “Frío” si está lejos o “caliente” si está cerca.
Variante:   se puede observar las huellas sobre la arena de la playa (perros, gaviotas, personas…) . Una vez escondida la tortuga, se pueden imitar huellas  unas que llevan a la tortuga y otras que  despisten su localización.
Qué aprenden con este juego:
·         Creatividad  e imaginación
·         Atención  auditiva
·         Conceptos de lejos y cerca.


8.Elaboración de pulseras y collares
Materiales: pasta  en forma de estrellitas con los mayores y con los pequeños macarrones.
Metodología: podemos pintarlas con tempera o dejarlas en su color natural.  Al hacer la pulsera o collar con las estrellitas, hay que poner en una aguja roma (punta redonda)  un hilo de pescar o normal. Se va introduciendo el hilo por el agujero de la estrellita, hay que poner muchas todas pegaditas para que quede bonito. Para los  pequeños, es más sencillo con los macarrones ya que tiene un agujero más grande. En este caso en vez de hilo y aguja, se utiliza los cordones de plástico.
Qué  aprenden con este juego:
·         Coordinación óculo-manual
·         Psicomotricidad fina
·         Atención
·         Creatividad


9.Planificación del viaje o excursiones
Materiales: mapas, planos, folletos turísticos, google map
Metodología: esta actividad es para los más mayores,  consiste en organizar y planificar tanto el viaje  a la playa como las excursiones que se realizan en el lugar de vacaciones. Localización del lugar en el mapa, en los planos de carretera, con respecto al globo terráqueo, ver los planos de la ciudad que se va a visitar, localizar el hotel y los lugares que se quieren visitar.  (geografía).
1.       Calcular la distancia que hay del lugar de partida con los  lugares que se van a visitar. Calcular los tiempos que se tarda en recorrer esas distancias. Eso se puede ver en las leyendas de los mapas de carreteras. Calcular la diferencia horaria si la tuviese, viendo en el globo terráqueo porque sucede esto. (matemáticas)
2.       Investigar sobre la historia, cultura, monumentos principales que se van a ver, museos con los artistas autóctonos, gastronomía, moneda, clima. Hacer pequeños resúmenes de lo importante que queremos recordar en el viaje ( conocimiento del medio y lenguaje)
3.       Idioma del lugar, buscar palabras básicas y su traducción, los números, frases hechas que  ayuden para pedir en un restaurante, en una tienda, un taxi.( idiomas).
4.       Unificar toda la información en un mural, libro… con dibujos, mapas, la información relevante.  Reproducir algún monumento en plastilina.( plástica)
Por otro lado,  basándose en la información que han recogido, organiza que se tiene que llevar al viaje. Para ello, hay que realizar una lista  con todo aquello que se tiene y quiere meterse en la maleta, y otra con lo que se necesitaría comprar.
Una vez realizada las listas, con tiempo ir preparando la maleta, aprendiendo a doblar las prendas, a colocarlas por orden, separar por compartimentos las diferentes cosas, por ejemplo: los zapatos, la ropa interior, el neceser….
Aprender a hacer una maleta, a priori, parece una cosa sin importancia, pero para ello, se requiere mucha inteligencia práctica, prever lo que se va necesitar, ser organizado, tener visión espacial y de orden. Ayuda a estructurar el pensamiento y la mente a través del orden. Esta actividad es de las más completas y divertidas para toda la familia.
Qué aprenden con este juego:
·         Aprender a planificar y a organizar, prever que se va a necesitar o hacer.
·         Buscar información  sobre un lugar a través de diferentes  recursos
·         Aprender datos históricos, geográficos, culturales, gastronómicos de los lugares que se van a ver.
·         Dialogar, llegar a acuerdos, respetar las opiniones de otros miembros de la familia.
·         Pasar un rato todos juntos, divertido, unión de lazos familiares.


 Espero que os gusten y os den ideas chulas para  hacer en la playa con vuestros peques. Si es así, os animo a que le deis al me gusta o lo compartáis con amigos que creáis que les pueda interesar.
Muchas gracias y feliz día en familia.