Mostrando entradas con la etiqueta coaching educativo. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta coaching educativo. Mostrar todas las entradas

jueves, 19 de noviembre de 2020

Nueva sección con videos contestando a preguntas

 


He comenzado una nueva sección  a través del Instagram, dónde todas las semanas contesto a través de un video  a alguna pregunta vuestra sobre crianza o educación desde la psicología Adleriana.  ( enfoque democrático firmeza amable) .  Unas veces son respuestas a cuestiones de Parenting pero otras son de aula, respondiendo a preguntas de gestión de situaciones en el aula.

Los videos irá subiéndolos también al canal de you tube para que se  guarden ahí , por si no me sigues en Instagram. Pero te invito a que lo hagas, porque practicamente todo los tips, materiales e información lo comparto por ahí ya que he observado que es lo que mas se lee de manera sencilla y te resulta mas fácil seguir.

Así que no dejes de perderte  todas las cosas tan chulas que subo y sígueme por ahí, porque en Facebook, no se comparten los videos de IG, de ahí que lo suba a you tube para que mis seguidores de esa red, no se pierdan los videos. 



Te dejo uno de los primeros que hice explicando una herramienta muy útil. 



viernes, 3 de abril de 2020

1º hábito de los niños felices : Proactivate

Proactividad o pasar a la acción



   La acción contraria es la procrastinación, dejar par
a otro momento las cosas, no hacer nada, dejarse llevar por la pereza.....os suena la frase de " mañana lo haré...." y ese mañana nunca llega. 
Pues a los niños les pasa igual,  por falta de motivación, por miedo a fallar, por inseguridad.....
  

La emoción que se detecta es el ABURRIMIENTO ,  ¿qué es lo que pasa cuando nos aburrimos?
 que no hacemos nada o que lo que hacemos lo hacemos con desgana y sin ilusión.

¿Por qué dicen que el ABURRIMIENTO  es sano? porque cuando estamos con esta emoción, para salir de ella, pasamos a la acción, a través de la búsqueda creativa de cosas que nos hacen ilusión, nos gustan, nos llenan y nos hacen felices. 

¿Cuales son las posibles causas del aburrimiento? pueden ser varias desde el exceso de estímulos y ya no les asombre nada. Por otro lado , la gran cantidad de cosas que se tienen entonces no hay nada que les haga ilusión. 

Emociones contrarias 

ABURRIMIENTO-------------------------ILUSIÓN, SORPRESA


¿Por qué es importante conocer la emoción contraría?
 Porque a través de ella trabajaremos para combatir a la emoción desencadenante ( el aburrimiento) 

¿Cómo lo vamos a hacer?
Visionaremos el cuento de Sami la Ardillita que tiene un día muy aburrido,  a través de una serie de preguntas  analizaremos que la pasa , que ha hecho para mantener ese aburrimiento y que ha hecho para acabar con él.  Después os propongo diferentes actividades para trabajar esta emoción y su contraria, juegos para pasar a la acción ( proactividad)  y disminuir la procrastinación. 




Nuestro cuento de hoy es:  ¡Qué aburrido! ¡qué aburrido!







Antes de ver el cuento, descárgate todas las actividades y materiales para poder desarrollar y practicar esta habilidad en casa


Espero que lo disfrutes y no dudes en compartir tus avances, proximamente el cuento 2 : aprender a escuchar y a ser escuchado


martes, 31 de marzo de 2020

1º hábitos de los niños felices

Los 7 hábitos de los niños felices: Amazon.es: Covey, Sean, Curtis ...

Durante las próximas semanas vamos a trabajar los hábitos  para que nuestros hijos sean felices y eficaces.  Esta es la versión  que han hecho  para los niños basándose en el best seller de

LOS 7 HABITOS DE LA GENTE ALTAMENTE EFECTIVA (EDICION REVISADA Y ...
Por si te apetece hacer la versión de adulto, pero puedes ejercitar con tu hijo la versión que vamos a trabajar aquí, al fín y al cabo son los mismos hábitos pero adaptados para que ellos los entiendan.

Lo primero es conocer los siete hábitos ( que en realidad son habilidades de vida) que ayudarán a que enfoques tu vida de una manera más efectiva y práctica.




¿

¿Cómo lo vamos a hacer ?

Pues lo primero es presentarte  en lineas generales como lo vamos a trabajar.
Después te pasaré  el hábito con material y tips para trabajarlo. Con un vídeo contando el cuento que hace referencia a ese hábito.
Y así lo haremos con cada uno de los 7.
Podéis preguntarme, sugerirme, dar ideas, compartir como lo haces en casa...  Me encantará que este proyecto sea algo vivo y compartido.
Ir a vuestro ritmo, no hay prisa.... dedicar el tiempo que creas conveniente para cada hábito.
  Si te está siendo útil y quieres compartirlo, te animo a que lo hagas.
Un abrazo






lunes, 3 de febrero de 2020

4º semana del reto : enfócate en soluciones





La herramienta de enfoque en soluciones es una de las más efectivas a la hora de resolver conflictos. Cuando se da un choque de necesidades o intereses, lo ideal para poder resolverlo de manera eficiente es no perder tiempo en buscar culpables, escusas etc. Hay que enfocarse en buscar una solución.

¿Cómo?
 Haz preguntas , tenemos un problema,  tu quieres A y yo B,
 ¿Qué se te ocurre para que lo solucionemos y salgamos los dos beneficiados?
 Dejar que hagan una lluvia de ideas de posibles soluciones, da igual si son disparatadas o no.
¿Vamos a ver juntos cual de todas estas opciones son viables? 
 Entre los implicados se van evaluando una a una, viendo si es respetuosa para todas las partes, si se puede llevar a cabo...
Al final , entre todos se decide cual es la opción más buena para todos, hay que ayudarles a entender que en toda negociación, se cede y se gana para que todos estemos conformes con la solución .

Es muy bueno, que aprendan este mecanismo, porque lo podrán hacer en todos los contextos y con todas las personas.
 Y con esta última herramienta finalizamos el reto de comunicación , espero que te haya servido y ayudado.

lunes, 27 de enero de 2020

3º semana del reto: mensajes yo, comunicación asertiva

Muchos de los problemas de comunicación, residen en el momento que queremos decir a la otra persona lo que necesitamos o queremos. Porque en la mayoría de las ocasiones no lo hacemos de manera asertiva, sino que parece más un ataque o defensa de uno mismo. Eso hace que en nuestro interlocutor saltes sus barreras y no quiera cooperar.
A continuación te explico como se dan los mensajes-yo, es una fórmula para expresar lo que uno necesita, le preocupa o quiere  favoreciendo  que el contenido del mensaje llegué de manera respetuosa.


Estructura del mensaje Yo

M-yo:conducta+efectos+sentimientos

  1. Descripción de la conducta
  2.  Efectos concretos y tangibles en nosotros
  3. Sentimientos primarios y congruentes

Ejemplos:
Cuando me dices que has hecho algo y no es verdad, pienso que desconfío y me entristece.
Cuando te retrasas, tengo que repetir otra vez la información y me preocupa si me va dar tiempo para cumplir con el planning.

Te animas a probarlo.... 


domingo, 12 de enero de 2020

1º semana RETO Escucha activa y pasiva, herramienta del" abrepuertas"

Bienvenidas al Reto.

Comenzamos la primera semana  con la herramienta de escucha activa y pasiva.

Lo primero es diferenciar una escucha activa de una escucha pasiva, en esta última estamos escuchando, pero sólo usamos nuestro lenguaje corporal para conectar y trasmitir que estamos escuchando. Por ejemplo: mirando a los ojos, tocando un hombro, estando ahí presente, los silencios a veces son muy poderosos porque damos espacio a la otra persona a hablar con libertad, a expresarse sin interrupciones a soltar y desahogarse.

la escucha activa es cuando intervenimos a través del lenguaje oral para mostrar que estamos escuchando y empatizando con aquello que nos cuentan.

Para favorecer que la otra persona se abra y se comunique, se utilizan pequeñas fórmulas de lenguaje para que invitan  a hablar. A estas pequeñas frases las vamos a llamar " abrepuertas· porque van a ser la llave para que la comunicación  fluya.


ABREPUERTAS   (formulas para invitar a hablar)
Formula sencilla
Invitan a hablar
Trasmiten aceptación
       Ya veo
       Ajá
      Mmmm
       ¿Y qué más?
         ¿Qué interesante
        ¿De verdad?
         Qué interesante
        Lo hiciste ¡guau!
       ¿En serio?




·       Háblame de eso
·       Me gustaría saber algo acerca de eso
·       Me gustaría conocer tu punto de vista,      ¿ te gustaría que hablásemos de ello?
·       Quiero escuchar lo que tienes que decir al respecto de…
·       Continúa, te escucho
·       Cuéntame, me interesa mucho lo que me estás diciendo
·       Parece que tienes algo que decir al respecto
·       Esto parece que es muy importante para ti,  cuéntame más.
·       Tienes derecho a decir lo que sientes
·       Te respeto como persona con ideas y sentimientos.
·       Sé, que puedo aprender de ti
·       De verdad, quiero escuchar tu punto de vista.
·       Escuchar lo que piensas es importante para mí.
·       Me interesa saber que te está pasando
·       Es importante para mi que me compartas que te está pasando.
·       Me gustaría conocerte mejor.

          
          
























Estos son ejemplos  que puedes usar,  puedes imprimir el cuadro o  hacer un pantallazo y así llevarlo en el móvil.
Durante esta semana, el reto consiste en poner en práctica estas fórmulas cuando hables con las personas que te rodean, y observa que ocurre....
Cuanto más lo practiques mejor, al principio, sentirás que es un poco artificial , pero es normal, de manera consciente e intencionada tendrás que usarlas.
Es como el conducir, al principio tienes que estar pendiente  de todo, pero poco a poco , con el uso, se va automatizando las fórmulas, hasta que llega un momento que te saldrán solas  sin pensar.
 Puedes coger varias y usarlas cada día, cuando mas o menos te salgan con facilidad, puedes coger alguna más  y añadirla a las anteriores.
Poco a poco irás generando las tuyas propias de manera natural. En el registro ( el que te puedes descargar en el post anterior) ve anotando cada día como logro el uso de las fórmulas.
Si usas alguna en el día , ¡ya es un éxito!   lo apuntas, con un tic, una estrella, un corazón... con lo que quieras.

Cuando te acuestes, piensa, ¿cómo te has sentido después de usarlas, notas alguna diferencia?

Mas el próximo lunes.....



RETO : HERRAMIENTAS DE COMUNICACIÓN Y ESCUCHA EFECTIVA

Uno de los problemas fundamentales que tenemos  como sociedad es  que no sabemos escuchar ni comunicar lo que necesitamos o queremos . La mayoría de los problemas que surgen se resolverían de una manera respetuosa y tranquila si supiésemos escuchar de manera efectiva y usar correctamente las herramientas de comunicación .

TE GUSTARÍA APRENDERLAS Y ENTRENARLAS ?

Una cosa es querer o tener la intención de querer aprender a comunicarnos pero otra muy distinta es hacerlo de verdad.  Escuchar de manera empática y comunicarnos de manera efectiva, no es algo que se aprende leyendo un libro, o decidiendo " a partir de mañana, voy a  comunicarme fenomenal". Ójala fuera así de sencillo, pero siento decirte que no es así. Las herramientas son fáciles, pero para que salgan de manera automática hay que entrenarlas y practicarlas de manera consciente.  Porque puedes conocerlas , aplicarlas cuando estás tranquila y  el ambiente es favorable, pero... ¿Qué pasa cuando estamos bajo mucho estrés o  se da una situación complicada? pues que sale nuestras conductas automáticas ( gritar, dar por sentado, anticipar, interpretar, prejuicios, miedos...).

¿Cómo se puede realmente aprender y usar de manera consciente e inconsciente unas buenas herramientas de comunicación y escucha?

Realizando de una manera intencionada  una secuenciación de prácticas y entrenamiento de las herramientas, llevando un registro de su progreso.

Te propongo un reto de un mes para que interiorices y pongas en práctica tu comunicación y escucha empática.

Durante 4 semanas practicarás una herramienta, de manera acumulativa cada lunes subiré la herramienta con la explicación . Podrás descargarte  la plantilla  del registro del reto para que la imprimas y puedas llevar un control sobre tus avances.

 Este reto lo he basado en Material para resolución de conflictos basados en la metodología de Thomas Gordon , sacado del libro: Pet, padres altamente cualificados.


1º semana 
Escucha activa y pasiva, herramienta del" abrepuertas"

2º semana
Escucha activa ,  técnicas :retroalimentación, aceptación y reconocimiento

3º semana
Mensajes yo, herramienta de la  confrontación

4º semana
 Método ganar -ganar ( enfoque en soluciones)




 Lo primero es descargarse la plantilla del registro  para llevar un control de las distintas técnicas y herramientas. Una vez impresa ponla en un sitio donde la puedas ver y anotar cada día los progresos.

Cada lunes encontrarás un nuevo post con toda la información para entender las técnicas y cómo aplicarlas.

Estate atenta a mañana .... para no perderte nada, te aconsejo que me sigas en instagram o facebook, a través de los stories explicaré y aclararé dudas.




viernes, 12 de julio de 2019

Recurso imprimible para implantar el trabajo de equipo en el aula


En estos últimos años el trabajo por equipos es una metodología que cada vez es más usada en las aulas,    pero en ese proceso hasta que aprenden a gestionar bien los conflictos, las distintas opiniones y formas de trabajar en equipo. 

 Te presento una plantilla  que es un complemento para ese aprendizaje,  les ayuda a organizarse poniendo un objetivo, un pequeño plan de acción y luego una pequeña evaluación de resultados . Analizándolos  y buscando soluciones para aquellos puntos que no han salido como ellos esperaban.

Es muy fácil de usar ya que se presenta en forma de tabla y sólo hay que ir cumplimentándola. Esta basada en una herramienta de coaching educativo, con el fin de que aprendan a trabajar por objetivos y aprendan a hacerse pequeños planes de acción.

Por otro lado, si reforzamos este tipo de forma de trabajo, estamos fomentando la MENTALIDAD DE CRECIMIENTO (MINDSET)

Puedes descargarte la plantilla aquí 




  Espero que te sea de utilidad 

lunes, 29 de abril de 2019

cómo aprender a automotivarte ( niños y adultos)


¿Qué es la motivación?

Son los impulsos  que  te activan y   dirigen hacia metas determinados; Es la encargada de llevar a una persona a realizar una acción y persistir en ella.  Detrás de la motivación están las necesidades o valores de la persona, en función de éstos, las motivaciones de las personas son diferentes.



La motivación es dinámica, hay días que tiene más energía pero otros no, de ahí que haya días en los que te sientas  más motivado que otros aunque la meta sea la misma.

Por esta razón , la auto-motivación es importante,  para seguir en el camino y lograr los objetivos. En estos días en los que la energía baja es importante auto-motivarse para subir de nuevo la energía.

Los niños no saben auto-motivarse, y seguramente que muchos adultos tampoco.
Te propongo un juego para aprender todos a hacerlo , y así cambiar un poco el dialogo interno negativo que a veces tenemos.


Versión para profes:

Tienes en un panel todas las tarjetas auto-motivadoras y el librito de " yo si puedo" para que cada uno, pueda coger uno para decírselo durante esa jornada, e incluso combinarlo con algún reto o meta.  La tarjeta auto-motivadora, la pueden pegar en su agenda en el día, en el cuaderno, en la mesa.... Al principio hay que guiarles cuando coger una o sugerirle alguna, hasta que vayan cogiendo la rutina y de manera espontánea ellos vayan al panel y escojan la que mas conecta con ellos en ese momento.


Versión para padres:
  Escribe diariamente una frase motivadora en algún sitio visible, antes de salir de casa, dónde todos podáis leerla, repetirla en alto. 
 Pon esa frase impresa cómo recordatorio en el bocadillo,  en la agenda , en el cabecero dela cama, en el espejo del baño.... donde quieras.  Tener todas en un sitio visible, para que cada día puedas elegir una, e incluso ellos mismos pueden elegir la frase con la que conecten más ese día.



Descarga material:

librito de Yo si puedo

tarjetas automotivadoras




jueves, 4 de abril de 2019

Herramienta de PNL para niños: el botón mágico

¿Has oído hablar de la programación Neurolingüística?

La Programación Neurolingüística conocida como PNL, es un conjunto de modelos, técnicas y recursos  para aplicarlos a la vida diaria para modificar aquellos pensamientos, creencias y patrones de conducta  que nos limitan  y no nos dejan avanzar.
La PNL nos ayuda a entender cómo las personas interpretamos y filtramos la información que percibimos y que es la responsable de nuestra forma de actuar. Nos ayuda a ser conscientes de nuestro MAPA de vida. 

" EL MAPA NO ES EL TERRITORIO"  


En Disciplina Positiva, lo denominan " lógica privada", distintos nombres para el mismo concepto. Es la base de la empatía.
 Nos ayuda a entender como funciona nuestro cerebro, así  poder gestionar nuestros pensamientos, dialogo interno y nuestro estado interno  de la mejor manera. 

"La PNL es la ciencia que estudia el funcionamiento de la mente con la finalidad de determinar una serie de patrones acerca de la percepción y conducta de las personas. Cuenta con una serie de técnicas para modificar dichos patrones para mejorar vida de la gente".


Programación : la mente funciona en base a unos programas que aprendemos desde el nacimiento a través de la interacción social. Estos programas mentales puedes ser reprogramados si perjudican a la persona.

Neuro:  nuestro cerebro, neuronas y procesos, tiene la característica de la plasticidad, que permite modificar las rutas y conexiones de las neuronas que son la base neurológica de nuestros pensamientos y forma de actuar. La reprogramación neuronal basándose en esta premisa de plasticidad, consiste en modificar o crear nuevas conexiones que hacen que se modifique nuestro comportamiento, emociones o estado.

Linguística: Todo lo que sucede a nivel neuronal en nuestro cerebro                   ( emociones, pensamientos, recuerdos..) son procesados, la información  de las imágenes, sonidos, sensaciones kinestesicas, son    codificadas  a través del lenguaje verbal y el corporal. El lenguaje es la herramienta que utiliza la PNL para modificar los patrones de pensamiento y conducta.

Una de las herramientas de la PNL son los anclajes

 La técnica del anclaje es una de las técnicas de PNL que ayudan a generar   un estado emocional en determinado.  Todos tenemos anclajes, por ejemplo,  una canción  nos recuerda un momento de nuestra juventud, y nos lleva a esa emoción que nos generó.




¿QUÉ SON LOS ANCLAJES?

El anclaje es una técnica  que nos ayuda en situaciones difíciles, que nos agobian  para superarlas con éxito.
El anclaje consiste en asociar un estímulo, que puede ser visual, olfativo o Kinestésico, a un estado emocional. Cuándo repetimos el estímulo  nos evocará el estado emocional al que ha sido asociado, cuando hicimos el anclaje. 
Iván P. Paulov, psicólogo conductista de 1904, investigó sobre los perros y su salivación cuando se les enseñaba la comida , llamándolo "respuesta condicionada" . Una de las postulados de la psicología conductista.
Muchos de los anclajes que tenemos son naturales, no intencionados, por ejemplo: el chupete en los niños, el tabaco en los adulto,  el olor a un perfume concreto nos evoca a alguien, o el olor al mar ....
Las anclas pueden ser positivas , aquellas que nos llevan a una emoción agradable, pero también las hay negativas, que limitan la vida de las personas. Por ejemplo: un hecho traumático, puede hacerse un ancla de manera inconsciente y cuando se presenta ese estímulo asociarlo a las emociones de ese hecho.
"Hubo una niña que tuvo un accidente  de coche bastante aparatoso, el coche con el que chocaron durante el suceso estuvo con  una alarma encendida ( pip,pip pip) con el tiempo la niña, cada vez que oía sonidos parecidos a esa alarma, se bloqueaba y lloraba."
Hizo un ancla negativa con un estímulo auditivo. 

Herramienta del Botón Mágico

Esta es una técnica adaptada a los más pequeños para ayudarles a enfrentarse a situaciones que le generan ansiedad.

Por ejemplo: 
exámenes, miedos, separación de la figura de apego....

Es muy sencilla, sólo sigue las instrucciones:


" ¿ Te ha pasado alguna vez que  te sientes triste, o tienes miedo, o crees que hay una situación que no puedes con ella?
Estoy segura que en ese momento te encantaría tener una barita mágica y ...¡PUM! poder cambiar como te sientes.
Baritas mágicas no tengo, pero si te puedo enseñar a tener tu propio botón mágico que te ayude a cambiar de canal , como el mando de la televisión. Que cuando te encuentres en una situación que te genera nervios o te agobia, puedas apretar tu botón y te sientas bien de repente, para que puedas enfrentarte y tengas éxito.

¿Te gustaría tener tu propio botón mágico?
 Es muy sencillo , sigue estos pasos que te voy a indicar:
  1. Lo primero, dónde te gustaría tener tu botón, en a mano, en la oreja, en un dedo, en la pierna. Elige un sitio donde puedas acceder a tocarlo sin problemas.  ¿Ya lo tienes?, recuerda, no puedes cambiar de lugar el botón, siempre tiene que ser el mismo sitio, así que piénsalo bien dónde lo quieres.
  2. Cierra los ojos, he intenta recordar aquel día donde estabas feliz, te reías mucho, estabas tranquilo.... pudo ser un día en la playa o en casa de los abuelos, o tal vez  jugando con mamá o papá. Busca uno, piensa en el como si fuese una película.  ¿qué ves? ¿ qué estás haciendo? ¿ qué estás oyendo?  ¿ qué te dicen? ¿ qué estás sintiendo? , si te ayuda ve diciendo en alto lo que ves, lo que oyes, lo que sietes.
  3. Cuánto mas claro estés viendo, oyendo y sintiendo ese momento, tócate tu botón mágico, ¡apriétalo!  no lo dejes de hacer mientras sigues viendo tu película de tu momento feliz.
  4. Suelta tu botón, ya está, la magia se ha hecho. ¿ recuerdas que has desayunado hoy? 
  5. Vamos a comprobar si tu botón mágico funciona, ¿ te parece? Piensa en una situación que te resulte difícil, que te ponga nervioso. Obsérvalo como antes, ¿qué ves? ¿qué oyes?, ¿qué sientes?....cuándo sientas los nervios y el mal estar de esa situación, aprieta tu botón mágico. 
  6. ¿Cómo te has sentido? ¿ te ha bajado un poco el mal estar? ¿ te ha llevado a tu momento feliz?
  7. Para que nuestro botón mágico se haga muy fuerte y funcione sin interferencias, es importante, todos los días, durante un minuto antes de dormir , en la cama, aprietes tu botón y vuelvas a ver, escuchar y sentir tu momento feliz.  De esta, manera, podrás recurrir a tu botón cada vez que lo necesites.


Espero que te sea de utilidad, yo sólo te puede decir, que lo he usado como adulta y lo he hecho con niños,  ¡funciona!.










lunes, 1 de abril de 2019

4 Tips para positivizar el pensamiento de tu hijo/alumno:



¿Te has fijado si tu alumno/ hijo suele hacer comentarios negativos sobre las cosas que le suceden?
Dice cosas del estilo:

yo soy malísimo en eso…..
 yo nunca podré hacer eso
  Mis amigas son mejores que yo en….
A   no me sale …
No puedo….
Si escuchas este tipo de lenguaje , imagínate el que se dice así mismo en silencio.

Este tipo de lenguaje, basado seguramente en creencias limitantes, son el GPS de sus actuaciones y decisiones.

¿Te gustaría ayudarle a cambiar ese dialogo negativo en uno más positivo y que le ayude a crecer y desarrollar todo su potencial?

Este es un aspecto importante dentro del concepto de mentalidad de crecimiento. Fomentando y desarrollando un lenguaje interno positivo, desarrollas y fomentas la mentalidad de crecimiento          ( éxito)

Lo primero, tienes que tener en cuenta estos tips:

·        Di a tu hijo/ alumno, afirmaciones positivas sobre lo que hace que le valoren, estimulen y le empoderen.

 Por ejemplo:  “he observado que te has esforzado mucho este trimestre, y has logrado mejorar tus resultados”.  “Cada día tu comportamiento es más responsable con tu habitación y deberes”.   Frases alentadoras y empoderadoras.
Puedes leer los tips para aprender alentar y empoderar 
Tips para fortalecer la autoestima a través de mensajes alentadores , cómo hacerlo

·         Potencia sus fortalezas y personalidad, esto le ayuda a reforzar su autoestima y sentimiento de capacidad. Socialmente  se tiende a justo lo contrario, a potenciar las debilidades, que se te da mal el inglés, un intensivo de clases , profesores….  Está bien cuidar y mejorar aquello que  nos cuesta, pero basándonos en nuestras fortalezas. Y aquello que se nos da bien, potenciarlo, para brillar y destacar en algún aspecto .  A todos nos gusta destacar en algo,  eso cubre nuestra  necesidad de significacia .


·         Tiene que llegar el mensaje de amor, alto y claro, la parte afectiva es super importante, diariamente hay que abrazar, besar, decir que los quieres o aprecias. Con los alumnos el saludo de la mañana, de manera individual es un momento importante.



  •  Modificar su lenguaje negativo por otro más positivo: Esto se hace de manera incidental, cuando oigas a tu hijo o alumno, expresarse de manera negativa, ayúdale a que reformule ese pensamiento de una manera mas positiva. 


  Por ejemplo:   "  no consigo a prenderlo, no me sale, es muy dificil..."
                            "  no  me lo he aprendido todavía pero lo lograré a pesar de su dificultad"

La palabra mágica es TODAVÍA.


Te animo a que lo lleves a la práctica , no sólo con tus hijos/ alumnos, si no contigo mismo. Nosotros somos nuestros peores enemigos en muchas ocasiones.
Espero que te ayude en tu día a día, si es así, porfa házmelo saber, con un comentario, compartiendo o dando al me gusta.

Gracias




domingo, 17 de marzo de 2019

Juego de habilidades sociales


Todos los niños tienen conflictos sociales de alguna manera,¿ alguna vez se ha peleado con un amigo?, o ¿se ha encontrado en una situación en la que no sabía como actuar?. Y es normal, son niños y están en proceso de aprendizaje.

Las habilidades sociales se desarrollan en el prefrontal del cerebro,  cómo ya me habéis leído muchas veces, esa parte del cerebro hay que entrenarla para desarrollarla.

En principio creé cuatro tipo de actividades para usarlas con el juego del twester. Pero se pueden usar de manera individual como juego de cartas.

 Actividad 1 
Actividad 2
Actividad 3
Actividad 4 




Como juego de  cartas, se pone el taco de tarjetas en el centro,  por turnos se roba una tarjeta. Se contesta lo que te pide y si se hace de manera correcta te la quedas, si no vuelve al final del taco. Como puede pasar que no sepa como hacer de la manera socialmente adecuada, lo suyo es que a través de preguntas de curiosidad se vaya guiando al alumno a la manera correcta.
Por otro lado esos supuestos que se plantean  se pueden vivenciar a través de roll-play y si son emociones con mímica.

Con las tarjetas de Mindset, lo ideal es que recuerde un hecho y se haga esa pregunta con ese ejemplo.
Ejemplos de supuestos para trabajar las habilidades sociales

 Preguntas de Mindset, reflexión para potenciar el pensamiento crítico y autoreflexivo.

 Las otras dos actividades son de emociones, unas tarajetas con distintas emociones y las otras   hacen referencia a momentos donde sentiste esas emociones.

Si quieres usarlas con el juego el twester, pon una actividad con cada color, así que cuando toque uno, tiene que contestar a la pregunta de la tarjeta mientras que se coloca en la postura indicada.


Espero que os resulte útil, de todas maneras las tarjetas puedes usarlas como quieras o inventarte todos los juegos que te apetezcan.



jueves, 14 de marzo de 2019

Autoinstrucciones efectivas para los exámenes




 En muchas ocasiones cuando los niños se ponen a realizar exámenes o ejercicios escritos, leen a toda prisa. Cuando se dan dos instrucciones en una mismo enunciado es muy habitual que una de ellas se deje sin contestar, o mezclen las dos.
 Luego no tienen la costumbre de revisar lo que han escrito, por lo que no tienen la oportunidad de corregir si han hecho algo mal, o se han despistado con la ortografía.

Esto les suele ocurrir a todos, pero en especial a los niños/as que tienen dificultades de aprendizaje, dislexia, disortografía, discalculia, tdha, asperher....

Por eso es importante entrenarles con autoinstrucciones para crear un hábito de trabajo a la hora de enfrentarse a un examen o trabajo escrito. Que si le penalizan algo, sea por su falta de conocimiento del contenido y no por un despiste.  En el siguiente enlace te las puedes descargar
autoinstrucciones efectivas