Mostrando entradas con la etiqueta imprimibles. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta imprimibles. Mostrar todas las entradas

viernes, 1 de octubre de 2021

Material gratuito descargable





material descargable 



Hola a todos

Hace mucho que no escribía, pero cómo veo que me pedís  material del que muestro en las historias en Instagram, quería recordaros que en el blog hay un apartado de materiales descargables donde podéis acceder a todo el material de forma gratuíta. Voy subiendo poco a poco, según voy haciendo. 

Esta sección está ordenada por temas, matemáticas, lengua, mindset, organización familiar...

Todos los materiales están basados en las teorías de Adler, disciplina positiva, mindset, y Montessori.

Son manipulativos, fáciles de usar, tanto en casa con los hijos como en el aula si eres profe.

Los voy haciendo en función de mis necesidades en el aula o con mis hijos, llevan mucho trabajo , hay que pensarlos, crearlos, editarlos.... luego pasarlos a pdf, subirlos a la web.

Por eso te pido, que me encanta compartirlos contigo de manera altruista, pero que los utilices para uso personal y no comercialices con ellos .  Y si los compartes en redes que me etiquetes, me encanta ver como usas mis materiales  y así aprender otras maneras de hacerlo. 

Si quieres agradecerme mi trabajo, una manera muy sencilla es compartiendo y dando like en mis publicaciones, y interactuando conmigo, contándome tu experiencia, si te resulta útil mi material, lo que comparto. Me ayuda muchísimo, no te haces una idea , que ese pequeño gesto sean un gran regalo para mi. 

Un abrazo fuerte y te sigo viendo en redes.


martes, 26 de noviembre de 2019

Calendario de adviento Atleriano "conexión y pertenencia"

Se acercan las Navidades,  en estas fechas  y hay un recurso que yo uso todos los años para trabajar las emociones y la conexión familiar y es el calendario de Adviento.
Una de las cosas que he aprendido y he entendido bien gracias a mi profundización en el estudio de la psicología Individual (en la que se basa la disciplina positiva)


Ideas para el calendario de adviento
pincha aquí para descargar el calendario navideño



Desde la perspectiva de la Psicología Individual de Adtler, el ser humano es un ser social y por ello una de sus prioridades para garantizarse la supervivencia es la  búsqueda y conexión social con otros de su misma especie, a esto le llamo Adter “ sentimiento de comunidad o interés social ” a la capacidad de relacionarse y de cooperar con otros, siendo algo inherente en el ser humano. Es una capacidad por esa razón hay que desarrollarla , trabajarla y ejercitarla facilitando al niño diferentes experiencias para desarrollarla.

Atler entiende el sentimiento comunitario “como la tendencia que tienen las personas a guiar sus comportamientos hacia la convivencia, la cooperación y la adaptación social. Se persigue el bienestar personal a partir del bienestar colectivo. De aquí la importancia del autoconcepto y autoestima             ( aspectos que influyen de manera directa ) , los cuales se fortalecen o se debilitan en función de las interacciones con los otros .

El objetivo del ser humano  es ser admitido, valorado, aceptado por los iguales ( debido a su condición de ser social, necesidad de pertenencia y significancia).La  teoría de la personalidad  desde esta psicolología se basa en dos principio : el de Igualdad ( Gleichwertigkeit) y el del sentimiento de Comunidad ( Gemeinschaftsgefühl).

Cuando se tiene un sentimiento comunitario desarrollado , esto significa  que esa persona se siente en conexión con los otros.
Los componentes básicos de este sentimiento comunitario ( conexión) :
ü  Empatía
ü  Sentimiento de pertenencia
ü  Solidaridad
ü  Cooperación

Para poder vivir en sociedad es importante desarrollar estas capacidades, la familia es el primer grupo social  que alienta y desarrolla este sentimiento comunitario, se crean los primeros vínculos afectivos ( seguros o inseguros). Estos influyen en la capacidad futura que van a tener para desarrollar relaciones sanas con otras personas. Además un vínculo seguro con la madre y el padre, fortalece y favorece una autoestima, seguridad y autoconfianza fuerte. Cuantas más experiencias   alentadoras  se viva más posibilidades de desarrollar alto grado de sentimiento de comunidad.

Este calendario de Adviento, da la oportunidad de fortalecer los 4 componentes básicos en los que se sustentan ese sentimiento  comunitario dentro del núcleo familiar, favoreciendo la conexión entre sus miembros, como consecuencia se desarrolla y potencia el sentimiento de comunidad que influye directamente  en la construcción de una personalidad sana y adaptada psicologicamente.

lunes, 7 de octubre de 2019

Juego para aprender y repasar: diptongo e hiato

En primaria en los cursos superiores en gramática empiezan con conceptos más complicados y áridos.
 A raíz de que un alumno mío tenía que estudiarse los Hiatos y Diptongos, me plantee hacerlo más divertido.
Este juego está planteado para 4º,5º, 6º de primaria. En este post, propongo sólo trabajar el concepto de:


  1. Diptongo
  2. Hiato
  3. Diferenciación e identificación
  4. Su acentuación y tildes dónde corresponda.
 ¿ Qué te vas a encontrar en el imprimible?

  • Listado de palabras con su categoría
  • Tablero
  • Hoja de instrucciones
  • Tarjetas de retos
  • Cartas de teoría sobre Diptongo e Hiato. Anilladas y plastificadas.
 Las listas de palabras hay que imprimirlas dos veces, una se recorta la palabra de forma aislada para colocar en el tablero. La otra se recorta y pega, de tal manera que por un lado esté la palabra y por otro la categoría.

Instrucciones del juego:

Opción 1:
Por turnos  van cogiendo una palabra y un reto que tienen que resolver.  Si lo hacen avanza una casilla. Si no , entra el comodín del grupo, entre todos lo resuelven, comprueban con las palabras que tienen la categoría detrás y las cartas con la teoría. En este caso, no avanza en el tablero. 

Opción 2:
Por parejas con las tarjetas de palabras que tienen la categoría por detrás, juegan a soltar cada uno una palabra al centro de la mesa, y tienen que decir en alto que es. Luego justifican su respuesta por turnos y comprueban  dándole la vuelta.  Si aciertan, cada uno se lleva su tarjeta, si uno acierta y el otro no, el que acierta se lleva las dos,  en el caso de que ninguno acierte se ponen a parte para trabajarlas después.


miércoles, 10 de julio de 2019

Trabajo en equipo: plan familiar (herramienta coaching familiar)

 Para que las cosas funcionen  es importante trabajar en equipo, la familia es un equipo, en el que cada miembro tiene su rol, su lugar, derechos  y sus responsabilidades. El concepto se que te gusta, pero lo difícil es ponerlo en práctica.

Seguro que te estás preguntando, y ¿cómo lo hago?¿ cómo hago para que mis hijos se involucren en el trabajo cooperativo? ¿qué colaboren sin tener que perseguirlos ?.... ¡A que sí!, ¿a qué te lo estás preguntando?.

Pues es más fácil de lo que parece a priori, pero si es verdad que requiere de constancia  y de hacer ciertos pasos.


  1. Reuniones familiares cómo mínimo una semanal.  Nosotros hacemos una los domingos, no deben durar mas de 15-20 minutos  para que sean efectivas. Luego si es verdad que hacemos mini reuniones durante la semana mientras que cenamos, de manera mas informal, planteando diferentes cuestiones y enfocándonos en buscar soluciones.
  2. Plantearse objetivos comunes:   hay que comenzar por objetivos sencillos   y plantearlos de uno en uno, y si es posible que salga como opción de solución de algún conflicto o demanda por parte de alguien de la familia.  En este caso puedes usar esta plantilla, te va ayudar a organizarlo y a evaluar si está siendo eficaz , descarga aquí .  Aprenden a enfocarse en las soluciones y en objetivos, este  manera de trabajar fomenta la mentalidad de crecimiento / Mindset    
  3. Reparto del trabajo y responsabilidades de casa: Para que realmente llegue el mensaje de que sois un equipo, es importante que el trabajo y las responsabilidades se repartan. El hecho de ser el encargado de algo por un lado refuerza y cubre la necesidad de pertenencia al grupo y por otro lado cubre la necesidad de insignificancia, eres importante para el equipo. A su vez, estamos trasmitiendo confianza, fe en esa persona, reforzamos su autoconcepto y autoestima. Ya que el mensaje que le está llegando es de que es capaz de hacer las cosas por sí mismo y que su cooperación y trabajo es fundamental para el resto.
  4. Alentar y agradecer  el esfuerzo.  Este último paso es fundamental, alentar es describir aquello que hace otra persona " te estas esforzando mucho en llevar a cabo tus responsabilidades" " observo que cada día haces con mas eficacia la organización de la ropa y colada"  etc. y por otro lado agradecer el esfuerzo de  manera individual  " muchas gracias por tu cooperación me ayuda mucho"  Te agradezco mucho el interés que pones en hacer tu trabajo cada vez mejor"


martes, 26 de marzo de 2019

juego para aprender las reglas de acentuación






































  Poner las tildes a las palabras puede ser un poco quebradero de cabeza para algunos niños, así que aquí os traigo dos juegos de cartas para trabajar  esto
 En un primer lugar , identificar la sílaba tónica.
 y después cuando esto ya se domina, el juego de cartas para aprender las reglas ortográficas de acentuación .

Juego en grupo:

Se puede jugar por partes y luego todas juntas,  poniendo la baraja en el centro, y cada uno coge una carta, resuelve lo que se le indica, y lo comprueba por detrás que está la corrección. Si acierta se la queda, si no la devuelve al taco por debajo.

Juego en solitario:

Juego para repasar de manera autónoma , con una pinza la pone en el resultado, le da la vuelta para comprobar si es correcta. Las erróneas las puede dejar en un grupo a parte, para volverlas a repasar al finalizar y ver si ya las ha aprendido.

Descargas
Infogragía
baraja de sílaba tónica
baraja de normas de acentuación 

domingo, 17 de marzo de 2019

Juego de habilidades sociales


Todos los niños tienen conflictos sociales de alguna manera,¿ alguna vez se ha peleado con un amigo?, o ¿se ha encontrado en una situación en la que no sabía como actuar?. Y es normal, son niños y están en proceso de aprendizaje.

Las habilidades sociales se desarrollan en el prefrontal del cerebro,  cómo ya me habéis leído muchas veces, esa parte del cerebro hay que entrenarla para desarrollarla.

En principio creé cuatro tipo de actividades para usarlas con el juego del twester. Pero se pueden usar de manera individual como juego de cartas.

 Actividad 1 
Actividad 2
Actividad 3
Actividad 4 




Como juego de  cartas, se pone el taco de tarjetas en el centro,  por turnos se roba una tarjeta. Se contesta lo que te pide y si se hace de manera correcta te la quedas, si no vuelve al final del taco. Como puede pasar que no sepa como hacer de la manera socialmente adecuada, lo suyo es que a través de preguntas de curiosidad se vaya guiando al alumno a la manera correcta.
Por otro lado esos supuestos que se plantean  se pueden vivenciar a través de roll-play y si son emociones con mímica.

Con las tarjetas de Mindset, lo ideal es que recuerde un hecho y se haga esa pregunta con ese ejemplo.
Ejemplos de supuestos para trabajar las habilidades sociales

 Preguntas de Mindset, reflexión para potenciar el pensamiento crítico y autoreflexivo.

 Las otras dos actividades son de emociones, unas tarajetas con distintas emociones y las otras   hacen referencia a momentos donde sentiste esas emociones.

Si quieres usarlas con el juego el twester, pon una actividad con cada color, así que cuando toque uno, tiene que contestar a la pregunta de la tarjeta mientras que se coloca en la postura indicada.


Espero que os resulte útil, de todas maneras las tarjetas puedes usarlas como quieras o inventarte todos los juegos que te apetezcan.



jueves, 14 de marzo de 2019

Autoinstrucciones efectivas para los exámenes




 En muchas ocasiones cuando los niños se ponen a realizar exámenes o ejercicios escritos, leen a toda prisa. Cuando se dan dos instrucciones en una mismo enunciado es muy habitual que una de ellas se deje sin contestar, o mezclen las dos.
 Luego no tienen la costumbre de revisar lo que han escrito, por lo que no tienen la oportunidad de corregir si han hecho algo mal, o se han despistado con la ortografía.

Esto les suele ocurrir a todos, pero en especial a los niños/as que tienen dificultades de aprendizaje, dislexia, disortografía, discalculia, tdha, asperher....

Por eso es importante entrenarles con autoinstrucciones para crear un hábito de trabajo a la hora de enfrentarse a un examen o trabajo escrito. Que si le penalizan algo, sea por su falta de conocimiento del contenido y no por un despiste.  En el siguiente enlace te las puedes descargar
autoinstrucciones efectivas

jueves, 21 de febrero de 2019

juego de sumas tipo Montessori

 Algunas mamás después de ver las tarjetas de las multiplicaciones, me habéis pedido de sumas, así que aquí os dejo la primera tanda.
Se pueden usar solas o combinar con regletas o las perlas Montessori. Todo depende de en que punto se encuentre tu hijo.

En una primera fase ( 5-6 años) yo utilizaría las regletas o perlas a la vez
en una segunda, cuando ya sea capaz de mantener un número en la cabeza y contar a partir de ese, sólo lo haría con las tarjetas.


Luego se pueden presentar a modo de juego:
1.  Repartiendo 6 tarjetas por cada participante  con 6 pinzas, dar un tiempo para resolver y ver cuantos aciertos y errores. Los aciertos los guarda cada uno, y los errores vuelven al montón para ser repartidos.
2. Se pueden esconder como pistas por la clase y se tienen que resolver en algo cuando alguien lo encuentra.
3.En forma de batalla de dos en dos, se dividen las tarjetas y cada uno va echando al montón del centro de una en una cada vez que la resuelve, si es errónea se lleva todo el taco de tarjetas



Material sumas descargable

Espero que os guste. He tenido un problema con las fotos en cuanto lo solucione las inserto para que se vea mejor. Pero no quería retrasarme más porque sé que algunas estáis esperándolas.

domingo, 10 de febrero de 2019

Juego manipulativo de las tablas de multiplicar Montessori ( 2º parte)




Con estas tarjetas-juego conseguirás que tu hijo/ alumno por fín se aprenda las tablas de multiplicar


Aquí os dejo los enlaces de las tablas del 5 al 9 del juego autocorrectivo


tabla del 5


tabla del 6

tabla del 7

tabla del 8 


tabla del 9 


  Enlace al anterior post con las tablas del 1 al 4 


Espero que os sea de utilidad 

lunes, 4 de febrero de 2019

Juego de tablas de multiplicar tipo Montessori ( 1º Parte)


 Las tablas de multiplicar pueden llegar a ser una pesadilla para algunos niños, ya que por alguna razón les cuesta memorizarlas y después usarlas de manera eficaz en las operaciones.
Por esta razón, para no aburrirles y que les cojan manía hay que reforzarlas a través de actividades lo mas lúdicas posibles.

Yo para mis alumnos he creado un material manipulativo en base a unas tarjetas autocorrectivas, se pone una pinza de la ropa sobre el resultado y al darle la vuelta se comprueba si el resultado es correcto ya que indica la solución.

Es un material que no ocupa mucho por lo que se puede llevar  en el bolso a cualquier lado, y repasar jugando en los tiempos muertos tipo : médico, autobús. coche,  en la cena.....

Es muy fácil hacer las tarjetas, se imprimen, se plastifican y listas.
Es importante variarles las actividades de repaso de las tablas para que no se aburran y no quieran jugar. Por eso os indico más recursos para que puedas usarlos con el mismo fin.

Materiales para trabajar las multiplicaciones :

Barajas de cartas con multiplicaciones
Mini Arco el cuadernillo de multiplicaciones
www.mundoprimaria.com multiplicar
https://www.tablasdemultiplicar.com/juegos/
https://aprendiendomatematicas.com

DESCARGA MATERIAL TABLA 2
DESCARGA MATERIAL TABLA 3
DESCARGA MATERIAL TABLA 4

La segunda parte con el resto de tablas  Pincha aquí 



martes, 3 de noviembre de 2015

Todo el material imprimible montessori en mi cuenta de slideshare







Hola a todos/as:
 Como muchos de los enlaces a los materiales que he ido haciendo se han estropeado, al final me  he abierto una cuenta en slideshare para que podáis acceder a todo el material. Iré subiendo todo, poco a poco y restableceré los vínculos de cada post.
Es totalmente gratuito, así que podéis seguirme y os llegarán los avisos del material que voy subiendo pinchando aquí


Espero que los disfrutéis. Un saludo

jueves, 8 de octubre de 2015

Trabajo de campo en familia: gusanos de seda

 Supongo que como muchos de vosotros durante la  primavera habéis tenido gusanos de seda,  el tener una caja con estos animalitos es algo que hemos vivido muchos de nosotros en nuestra infancia. Por eso me apetecía mucho que mis hijos lo viviesen y observaran de forma directa la grandeza de la naturaleza.
En el colegio, también tenemos otra caja, que estamos cuidando entre todos y vamos viendo las etapas. Para sacarle un poco más de jugo a la experiencia, preparé unos materiales.
Este es un proyecto de investigación muy sencillo de realizar en casa, con toda la familia de manera  cooperativa.
 Ahora no es época, pero quería compartir con vosotros como lo hemos vivido y trabajado y así para la próxima primavera tenéis el material.

Nuestros gusanos 
Los gusanos en el proceso de engordar a base de hojas de morera


Ya gorditos, empiezan a subirse a las pareces a hacer los capullos

Se observa el líquido que sueltan cuando van hacer el capullo,  la mariposa ha salido y se están apareando para poner huevos.

 objetivos que queremos trabajar:

  • el trabajo en equipo
  • la responsabilidad
  • la curiosidad por investigar
  • constancia 
  • cuidado y respeto por la naturaleza  

Puntos importantes de investigación:
  1. ¿ Qué es un ciclo de vida?
  2. ¿Qué es la metamorfosis?
  3. ¿Cuales son las etapas del ciclo de vida del gusano de seda?
  4. ¿Cual es su alimentación?
  5. ¿Para que sirve la seda de los capullos.?

 Materiales e imprimibles para realizar el proyecto.

Prepare unas tarjetas tipo montessori en tres partes , no me funciona el dropbox para poderlas subir las tarjetas, así que mientras resuelvo este tema y veo como puedo enlazarlas, quien quiera el material que me escriba y se lo envío . Descarga material aquí


Luego hice un pequeño librito con las fases y una explicación, se descargan en el mismo documento que las tarjetas.





Después diseñe un pequeño diario o registro de observación para que fuesen escribiendo todas las observaciones que iban haciendo. 





Por otro lado buscamos en internet diferentes vídeos sobre el tema, e imprimimos dibujos para hacer el ciclo de la vida del gusano.
Bueno, espero que os haya gustado y si es así os animo a que lo compartáis con aquellos que creéis que les pueda interesar.
Un saludo a tod@s

viernes, 9 de enero de 2015

Actividad con material casero para trabajar los signos matemáticos de mayor y menor de forma divertida


 Uno de los conceptos que se trabaja en el primer ciclo de primaria es comparar cantidades numéricas utilizando los signos de mayor que y menor que.  Al principio suele costar un poco porque la direccionalidad del símbolo  puede traer algún quebradero de cabeza a alguno.  En mi clase teníamos este problema  y se me ocurrió hacer un material para que jugásemos haciendo comparaciones.
 Les dibuje esta ballena, sencilla,  con la boca abierta, recalcándola para que se viese la forma del signo que estábamos aprendiendo y mientras tanto les contaba una pequeña historia para que recordasen :  boca grande--- número grande
 Disculpar pero soy incapaz de poner la foto en horizontal






Presentación del material y el concepto








 Este es el cuento que me inventé para ayudarles a recordar   que la abertura del signo siempre indica el número grande y la punta el pequeño.

La ballena glotona
Había una vez una ballena que vivía en los mares del Sur,  siempre tenía hambre. Nadaba  despacito buscando pececitos , algas…  para llevarse algo a la boca.
Cuando era pequeña comía cosas pequeñas, pero según fue haciéndose más grande , seguía a comiendo las mismas cosas. Pensaba que como su  estómago era pequeño no le iba a caber una comida más grande. Así la pasaba que siempre tenía hambre.
Un día , se encontró con el sabio pulpo,  le comenzó a contar el problema que estaba teniendo.
El Señor Pulpo, le explicó que aunque su estomago era pequeño, su boca era muy grande y podía comer cosas más grandes. Que según fueran entrando se hacían pequeñas al masticarlas.
La ballena se fue muy feliz con la explicación que le había dado, así que fue a probar si era cierto aquello que le había dicho el Sr. Pulpo.
Lo primero que se encontró fue un gran banco de peces, así que abrió su gran boca  y….
para dentro todos. Descubrió que si abría mucho la boca entraba la más grande de las comidas. Por fín, la ballenita no volvió a pasar hambre nunca más.

Una vez que  presenté  el símbolo a través del cuento y la imagen de la ballena lo relacione con un símbolo casero en forma de boca, lo superponía sobre el dibujo  y empezamos a jugar a comparar cantidades con elementos.



Les ayudo a llegar a la conclusión de boca grande -número grande, y me sirve de recordatorio en el futuro para que se acuerde de como va el signo.

Hacer el síbolo es muy fácil, lo puede hacer el propio niño como una actividad artística del cuento, se hace con dos palos de polo, se pinta y se pegan en cartulina unos dientes. Por último se dibuja el ojo.



El último paso , es en el cuaderno hacer varios ejemplos primero con el apoyo del material y después sin él.

Con este tipo de juegos, desde casa se puede reforzar este contenido del colegio de una forma más lúdica.
Espero que os sea de utilidad.


domingo, 28 de septiembre de 2014

Geografía Montessori, imprimibles monumentos del mundo

 Hola a tod@s:
 Este verano compre estos  monumentos en miniatura,  se me ocurrió que eran ideales para estimular la  investigación sobre  los continentes y los países a través de sus monumentos.


¿ Qué materiales he necesitado para hacer esta actividad?


¿Cómo lo hice?
Estuvimos viendo el globo terráqueo, y comparándolo con los mapas de un atlas.
Buscamos información en internet y vimos algunos vídeos  muy ilustrativos. También podéis encontrar canciones. También buscamos recetas de distintos países de cada continente e intentamos hacer algunas. Las más fáciles es el arroz tres delicias, falafel, tacos, crepes....
En el atlas que nosotros tenemos, además del mapa, viene información de cada continente.
Utilizamos el mapa de los continentes Montessori, para aprender los nombres, asociamos los continentes a las tarjetas imprimibles.
Juntaban el  monumento a la tarjeta,  las mellis que son más pequeñas,  el mayor asociaba el nombre a la tarjeta y leía las características.
Jugamos a colocar los monumentos en el mapa, estuvieron dibujándolos  y coloreándolos.
 Cómo veis se pueden hacer muchas cosas...
Recordad que los imprimibles hay que imprimirlos dos veces, uno para usarlo como tarjeta control.
Bueno espero que os haya gustado, y si tenéis los monumentos os facilite un poco a la hora de jugar con ellos.
Si os ha gustado os animo a que lo compartáis o le deis al  me gusta.
Un saludo y hasta pronto

domingo, 10 de agosto de 2014

5 Tips para hacer una bandeja sensorial muy completa


Hola de nuevo:
Durante un tiempo he visto muchos post sobre bandejas sensoriales, ejemplos de algunas, materiales que usan, en general un montón de ideas para hacer muchas. Pero luego me preguntan muchas mamás  ¿para qué sirven?, ¿cómo se elige el tema o el material? ¿persigues un objetivo educativo a parte de la estimulación sensorial?  ¿para qué edades son ? etc.
Yo al principio experimenté lo mismo, cuando las ví por primera vez, me parecían  para niños muy pequeños, simplonas,  pero luego aprendí que tiene mucho más de lo que a primera vista parece, por eso lo quiero compartir contigo. Para que descubras todas sus posibilidades y lo puedas adaptar a lo que tu quieras y a la edad de tus hijos o alumnos. Lo que más se encuentra en las redes son para niños de 1 a 4 años , pero se puede adaptar para más mayores complementándolo con otras actividades y experimentos.

1. Elegir un tema del que queramos investigar o aprender :  en mi caso decidí que quería trabajar el tema del verano, los animales del mar ( terrestres y acuáticos) y elementos del verano como las conchas, arena de la playa, agua mar .
Elementos del mar, a esta bandeja le añadí números para las posteriores actividades de matemáticas

animales acuáticos de tierra y mar

2. Áreas con las que  vamos a relacionar:   Me propuse trabajar el área de matemáticas los números , el conteo, la asociación número cantidad, sumar, restar, repartir, conceptos de mas que, menos que, ordenar de mayor a menor y al revés. Repasar conceptos de muchos, pocos, algunos, cerca de, lejos de, entre, delante, detrás...
Asociación de elemento con su cartulina del mismo color

contar y poner el número, jugar  a ordenar, a anterior y posterior, mas que.....

También me interesaba trabajar el lenguaje, el aprendizaje de vocabulario ( los nombres de los animales y conchas), palabras relacionadas con las características de los elementos de las bandejas, expresión oral , construcción de frases, ordenes sencillas por ejemplo: dame el delfín.... pon el delfín dentro de la bandeja.... Onomatopeyas de los animales haciendo pequeñas praxias, lectura y escritura de los nombres de los animales, juego del veo veo etc...
Área de conocimiento del medio,  hablamos de los hábitat de los animales de las bandejas,  buscamos información de los mismos, leemos sobre ellos, sus características, como se reproducen, que comen, si tienen esqueleto, vemos su clasificación : mamíferos, reptiles etc.
 Hicimos un pequeños experimento: con las bandejas de agua en una pusimos agua dulce y en la otra  agua con mucha sal y observamos que  elementos flotan y se hunden en cada bandeja,  ¿a què conclusiones llegamos? lo relacionamos con el Mar Muerto  y lo diferencias al resto de mares.
Asociar el animal a la tarjeta con su nombre escrito ( tarjetas montssori aprendizaje en tres tiempos)



3. Elaboramos la bandeja sensorial con elementos
  Podemos utilizar la bandeja como primera actividad para motivares y animarles al resto de las actividades. Buscamos un material como base de la bandeja, por ejemplo: arena, sémola, bolitas de agua, arroz pintado, fideos, piedrecitas...  La base la podemos fabricar con nuestros hijos antes, pintando el arroz  o espaguetis con diferentes colores,  buscando la arena en la playa o parque, recogiendo hojitas secas....
Una vez puesta la base, le ponemos diferentes elementos representativos del tema que queremos trabajar.

4.Juegos para  hacer con la bandeja sensorial 
 -  Disfrutar tocando, sentiendo los materiales  de la bandeja viéndolos.
- Jugar a adivinar  con los ojos vendados los objetos que vamos cogiendo de la bandeja.
- Jugar a pescar  los objetos con alguna cuchara, colador pequeño o pinzas.
- Búsqueda arqueológica, con un pincel y un pinzas buscarlos, limpiarlos con el pincel  como si fuesemos auténticos  arqueólogos.
- Clasificar y separar los distintos materiales, cada objeto a su recipiente, clasificándolos por categorías por ejemplo:  los fideos en un cuenco, los números en otro, y las conchas por otro lado.

5. Se amplia con el resto de áreas que previamente hemos diseñado.
 Se completa  la actividad sensorial de la bandeja con actividades que se diseñaron en el punto 2 , por ejemplo tarjetas del vocabulario en tres partes. Lapbook sobre el tema. Cuentos, canciones o documentales. De esta manera se cierra el tema tratado.
Aquí te dejo los materiales que hice para trabajar la lectura y escritura del vocabulario sobre los animales acuáticos.
imprimible gratis de Libro animales acuáticos
Imprimible tarjetas animales acuáticos montessori en tres tiempos

Te dejo enlaces de otras web  de mamás dónde podéis coger muchas ideas para hacer en casa:

Web con muchas ideas para crear bandejas sensoriales

Crea Momentos: bandejas sensoriales
Bandejas sensoriales para bebés
Bandeja del otoño con actividades complementarias
Educación creativa: mundo-pequeño-nieve-de-invierno/
como construir una-mesa-sensorial

 Se os ocurren mas ideas, seguro que sí, me encantará verlas.

Si te ha gustado el post, y crees que le puede interesar a alguien que conoces, compártelo, muchas gracias por leerme.
Un saludo y feliz enseñanza en familia.

sábado, 5 de abril de 2014

Aprender a leer con Pedagogía Montessori

En estos últimos años  me he ido formando  en más aspectos de la pedagogía Montessori, mis hijas tienen cuatro años y han empezado a mostrar mucho interés por las letras y por aprender a leer como su hermano.  Así que esta vez he pensado probar  como lo hacen en las escuelas Montessori.
Primero era la serie blanca, esta consiste en aprender a identificar las letras  y discriminarlas auditivamente.    Por ejemplo:  /m/ se la enseña el sonido asociado a la letra, y se juega a asociar la letra con imágenes u objetos que comienzan por ese sonido.
Nosotros empezamos jugando al veo veo en el coche, luego me fabrique las letras, con tarjetas de imágenes que comienzan con esa letra ( la serie blanca). En los centros Montessori, utilizan primero objetos cuyo nombre comienza por esa letra. Yo lo simplifiqué a las tarjetas con imágenes, por facilitar, ser más práctico y rápido de preparar.
Para hacerlas, utilice los las imágenes de Arasaac, ya que es un banco de recursos que utilizo constantemente y me resulta cómodo.
Hace unos días colgué las primeras que hice, ahí os dejé un enlace para que os podáis descargar la serie.post serie blanca
Aquí os podéis descargar el resto resto serie blanca
 Después el siguiente paso es la serie rosa, son palabras de tres letras,  hice tarjetas con la imagen y la palabra , la tarjeta control imagen + palabra y la imagen separada de la palabra. Para el aprendizaje en tres tiempos.
Como en la vez anterior, use las imágenes de Arassac, os las podéis descargar aqui.
Luego he  creado unas tarjetas de lectura autocorregibles, son tarjetas con tres columnas, en el centro esta la imagen , a cada lado de las misma en un lado está la palabra de la imagen y en el otro lado otra palabra parecida. Al leerla, se tiene que identificar la correcta, entonces se pone una pinza sobre la palabra correcta. Cuando se termina de leer las palabras, se da la vuelta y el propio niño puede ver si las ha leído correctamente ya que  por detrás si la pinza está sobre la carita verde sonriente quiere decir que se ha leído bien, si esta sobre la carita roja es que se ha equivocado.
 Podéis descargarlos  aquí, se imprimen y se pega el primer recuadro a la espalda del siguiente.

No he podido sacar imágenes del material, ya que he empezado hoy a utilizarlo. En cuanto pueda las cuelgo.
Espero que os ayude  en este proceso de aprendizaje en familia.

miércoles, 26 de marzo de 2014

Tarjetas sobre vocabulario en inglés: juguetes

Otra semana más os dejo el nuevo vocabulario para seguir ampliando el aprendizaje del inglés.
El tema de esta semana: juguetes
 Espero que os guste y os sirva para jugar aprendiendo con vuestros peques.

jueves, 20 de marzo de 2014

Impresionismo: una clase en el museo

En Madrid durante estos meses en el museo Thissen  hay una exposición de CÉZANNE,  a mí personalmente el impresionismo me encanta. Así que he pensado que sería un buen momento para que empiecen a apreciar la pintura y aprender a comportarse en un museo.
 En base a la exposición y a sus cuadros, he diseñado una serie de  materiales para que resulte más fácil trabajarlo antes de ir, y así cuando vayan lo puedan disfrutar y entender más.
Hace tiempo explique en un post como hacer un proyecto sobre impresionismo, dejando enlaces a webs que hablan de ello, objetivos y contenidos posibles a trabajar,  post impresionismo.
Si tenéis la posibilidad de visitar la exposición, genial, pero si no, se puede hacer en base a libros o cuentos sobre el autor.
Lo que yo me he planteado  para  niños de 4-6 años es:
1. Conocer un poco sobre la vida de Cezanne
2. Aprender  las características importantes del movimiento Impresionista.
3. Ubicar al autor en el mapa,  repasar los continentes y algunos países, en concreto Francia- París, ya que lo visitamos el verano pasado.
4.Identificar algunos cuadros
5. Practicar nuevas técnicas : sombras, punteado, collage...
6. Conocer la gama de colores, los primarios y sus mezclas e investigar sobre ello.
7. Conocer y diferenciar entre: autoretrato, bodegón o naturaleza muerta, paisaje...
8. Apreciar y estimular el gusto por el arte.


Lo primero es saber quien es Cezanne, un poco de su biografía, es fácil encontrar información en internet o en libros sobre él.Aprovecharé para relacionarlo con el puzzle de los mapas que compre el verano pasado.
Después  a través de un pequeño libro sobre impresionismo trabajaremos las características principales.
Veremos y jugaremos con las tarjetas sobre los cuadros que veremos en el museo. Si sabe leer, se imprime dos veces, una primera se recorta con la palabra unido a la imagen. La otra se recorta la imagen separada de la palabra. Así se puede trabajar el nombre de los cuadros a través del aprendizaje en tres tiempos.
Si no se sabe leer, como es en el caso de mis hijas, con imprimirlas una vez  es suficiente, y verbalmente le decimos el nombre.
Utilizaré las tarjetas como bits,  diré el nombre cada vez que veamos la tarjeta, y hablaremos de como son, le haré preguntas para que aprendan analizar  y a observar los cuadros como indico en el documento  de las tarjetas de los cuadros.
 Hablaremos sobre las diferentes técnicas que se pueden utilizar  al realizar  un cuadro,  jugaremos  a pintar cosas de diferentes maneras:

  1. Con acuarelas
  2. Con rotuladores haciendo puntitos muy pegaditos,tipo pinceladas impresionistas.
  3. Con espuma de afeitar mezclada con pintura, muy divertido el resultado.
  4. Hacer collage con pequeñas bolitas o trocitos de papel de distintos colores.
  5. Con ceras Waldorf, ceras blandas, plastidecor...
Una de las características  importantes del impresionismo es el uso del color, basándose en los colores primarios. Es un buen momento, para trabajar estos y sus mezclas, tablas de mezclas de colores primarios
Las mezclas se pueden hace con temperas, acuarelas.... e incluso en una gran bandeja  se puede poner distintos tipos de pintura mezclada con espuma de afeitar y ¡¡a mezclar!!! disfrutando del placer de las texturas, sin control ni rigor solo por el hecho de mezclar y disfrutar.
Otra actividad divertida, es hacer gelatina de varios colores, intentar mezclarlas ¿ qué es lo que ocurre? ¿ a qué sabe?
Después se puede practicar las nuevas técnicas aprendidas pintando como Cezanne.
Por último, aprenderemos como hacer sombras, al estilo impresionista, mezclando los colores en la propia paleta.dibuja su sombra

Intentaré trabajar la mayor parte de estas cosas antes de ir a ver la exposición. Os animo a si tenéis posibilidad no os perdáis esta exposición tan bonita.
¿Cómo trabajáis vosotros el arte? ¿Me compartís vuestras experiencias?

martes, 11 de marzo de 2014

Aprender a leer con la serie Blanca Montessori

Durante estas semanas mis hijas muestran muchas ganas de aprender a leer, con ellas  me he animado a utilizar la metodología Montessori. Así que empecé a prepararlas la serie blanca. Comencé con las vocales y después con los fonemas más secillos de discriminar auditivamente. Aún me quedan letras por hacer, voy poco a poco, ya que lleva tiempo hacerlo y  justo eso, es lo que menos me sobra.
He empezado con las mayúsculas, sé que con Montessori se hace con minúsculas, pero en el cole están con las mayúsculas y no quiero liarlas. Además las encanta escribir palabras,  y lo hacen así.
En el método que utilizan en el cole, en cada trimestre regalan un material, el primer trimestre fue una especie de tablet con fichas para hacer grafo con un rotulador de pizarra.
Este segundo trimestre, nos vino una carpetilla  organizadora de tarjetas, que nos ha venido genial  para trabajar la serie blanca.



Lo hacemos en forma de juego, ponemos la letra y buscamos las imágenes de los objetos que empiezan por ese fonema. Haciendo y recalcando el sonido de la letra. Por ejemplo: /S/  hacemos el sonido ssssss y recalcamos cada vez encontramos una imagen ssssaapo y lo ponemos al lado dela letra.
Las imágenes que he utilizado son las de Arassac, es un portal de pictos que utilizo a diario para adaptar el material de mis alumnos.
Os dejo aquí el material por si os animáis a jugar con las letras, la próxima semana cuelgo el resto de letras que faltan.
vocales serie blanca
Consonantes 2 serie blanca
consonantes 1 serie blanca

 Un saludo a todos y feliz aprendizaje en familia.

miércoles, 5 de marzo de 2014

Aquí les dejo las tarjetas imprimibles  para trabajar el vocabulario en inglés, esta vez la temática son los animales.
vocabulario animales
Espero que les gusten