Decoración de una
habitación basándose en la pedagogía
Montessori
La Dra. Montessori defendía la idea de fomentar la libertad de movimientos, la autonomía, la posibilidad de elegir aquello
que se quiere jugar o aprender, un
ambiente estructurado…Cuando montamos la habitación de nuestro hijos nos
regimos por la estética, que sea bonita, colocamos la cuna, el cambiador, estanterías,
cuadros, papel pintado…. Pero no caemos en la cuenta de que esta forma de poner la habitación dura
poco, hay que cambiarla luego al poco
tiempo , cuando quieren jugar con algo tienen que pedir que le cojamos el juego
de la estantería, y al final, con aquellos juguetes que no ven o no están a su
alcance, no juegan.
Aquí hay un ejemplo de cómo sería una habitación basada en los principios
Montessori, la cama a nivel de suelo,
para que tenga la libertad de subir y bajar cuando quiera explorar su entorno,
esto fomenta mucho el arrastrado y gateo.
Es importante un espejo
para que puedan verse y pueda ir
construyendo su autoconcepto como persona independiente de la madre. Cuando
nacen se consideran una prolongación de su mamá, no es consciente de sí mismo. Al
principio, cuando se ven en un espejo, piensan que es otro niño, con el tiempo,
se dan cuenta que son ellos mismos. Así de esta manera, también van formando su
esquema corporal. Tan importante para aprendizajes escolares futuros.
Los juguetes tienen que estar colocados a su altura, para
que pueda acceder fácilmente, pocos y seleccionados según su momento evolutivo. Iremos cambiando
los cestos de juguetes cada cierto tiempo.
Los cuentos
colocados en estanterías bajas o cestos, como podéis ver en las imágenes.
El resto de la casa se puede adaptar de igual manera, para
que ellos mismos puedan colgar sus abrigos, poner la mesa, guardar su pijama…
Aquí hay un post que hice sobre cómo adaptar la
casa para fomentar la autonomía basándonos
en la pedagogía Montessori.
La verdad es que permitirles hacer de manera autónoma las
cosas es lo mejor para ellos, pero a
veces resulta muy complicado y agotador. Por ejemplo; a mi hija Daniela la encanta echarse el cola-cao en la leche,
abrir el microondas meterlo y dar al botón. Cuando a veces se nos hace un poco
tarde, y voy contra reloj para acostarles, prefiero hacerlo yo para ir más deprisa y evidentemente lo hago de manera más limpia. Me protesta
porque quiere hacerlo ella, se lo intento explicar, pero no atiende a razones.
En esos momentos se me hace muy cuesta
arriba, al final, la dejo hacerlo porque en realidad ella sólo está
reclamando su momento para poner en
práctica sus habilidades. Cómo ésta se dan muchas situaciones parecidas que
resultan agotadoras, pero a largo plazo es mejor para ellos tanto a nivel de
autoestima como de autonomía.
La elección de la ropa o el peinado, son otros temas
conflictivos, les suelo dar dos
alternativas para que elijan, cuando vamos a sitios familiares o sin
importancia, las dejo que se pongan lo que quieran. Por ejemplo a mi hija
Blanca la encanta llevar sus zapatos de tacón
o su disfraz de Rapunzzel.
Como adultos tenemos
que aprender a respetar sus decisiones aunque no nos guste, el fin de semana es
cuando aprovechamos para a
jugar en la habitación Montessori, les animo y propongo juegos, pero muchas
veces me dicen que no a esos, y prefieren jugar con otros. Últimamente con mi
hijo mayor estoy presentándole nuevos materiales, las tablas de Seguín, los
triángulos constructivos… y el no quiere, no le apetece. Hay que esperar a que le llamen la atención y le interese eso que le estoy presentando.
Os dejo este enlace de esta web que me encanta, se puede ver
como está orgarizada la habitación de un bebé, sus juguetes y accesorios basansose en esta pedagogía da muchas ideas.
EEspero que os haya gustado, y podáis aplicar alguna cosilla en casa.
Te agradezco mucho todas las ideas. Nosotros tenemos el salon que es la habitacion mas grande de la casa para que nuestra hija juegue a sus anchas, con todo a su alcance.
ResponderEliminarLa habitacion es muy pequeña y solo la cambiamos alli porque duerme con nosotros. Pero es cierto que muchas veces, las habitaciones infantiles se montan pensando en los padre y no en los niños y sus necesidades.
Un abrazo,
Raquel
Me alegro que te haya gustado el post, gracias por escribir tu opinión . Un saludo
ResponderEliminarme encanta... y creo que es algo que hay que llevar tanto a las escuelas infantiles como a los hogares. Gracias por compartir y un saludo
ResponderEliminar