FICHAS Y NUMERALES
(primera
presentación)
Materiales
-
Una cajita pequeña con dos divisiones, en una contiene las fichas, en
otra los números (de madera en volumen) del 1 al 10.
-
Una
alfombra
Requisito
-
Que
cuente, que relacione símbolo y cantidad
-
Reconocer
los números
Presentación
1. Invito a un niño a trabajar con las
fichas y numerales
2. Extendemos una alfombra en el suelo
3. Traemos la cajita a la alfombra, la
dejo en el centro inferior de ella.
4. Me hinco junto al niño a su lado
izquierdo.
5. Saco cada número (en desorden) y lo
nombro, lo dejo sobre la alfombra
6. Luego alineo los números de menor a mayor, desde el extremo superior
izquierdo en forma horizontal (puedo llegar hasta un cierto número y luego
pedirle al niño que continúe).
7. Puedo poner mi mano como medida de
distancia entre número y número
8. Ahora pongo las fichas
correspondientes; indico primero el número y lo digo en voz alta.
9. Pongo la ficha y la digo en voz alta
(las dispongo de dos en dos hacia abajo).
10. Una vez que termino guardo las
fichas
11. Le digo al niño: ahora pon las
fichas tú”.
12. Luego, cuento con el niño indicando
(símbolo y fichas): 1,uno, 2, dos, 3, tres, etc.
Punto de Interés
-Ir colocando los números y luego
las fichas, ir formando el número.
Control de error
Ver si sobran o faltan fichas en la
caja
Propósito directo
-
Asociación
símbolo-cantidad (correspondencia biunívoca)
-
Ver
el número formado con un conjunto (introduzco la idea de conjunto).
Propósito indirecto
-
base
del sistema decimal
-
Preparación
suma y resta
Edad
4 años
Lenguaje
-
El
nombre de los números
(Segunda presentación: Pares e impares)
Materiales: Los mismos que en la
primera presentación
Requisito: Haber trabajado con el material en la primera presentación
Presentación
1.
Una vez que hemos ordenado los números y las fichas
2.
A medida que
muestro los números. Uno; digo uno, indico la ficha del uno y digo “Uno solo” y
la deslizo hacia abajo en forma vertical al número. Dos, digo dos, indico las
fichas del dos, digo par, Tres; digo tres, indico las dos primeras fichas y
digo par, indico la tercera y digo uno sólo, y la bajo en forma vertical al
número. Procedo de la misma forma con los otros números.
3.
Luego, indico y digo: 2, 4, 6, 8 y 10 son pares.
4.
Luego, indico y digo: 1, 3,5,7 y 9 son impares.
5.
hago juego de tres tiempos, digo: “muéstrame los
pares, muéstrame los impares, muéstrame un número par, muéstrame un número
impar, etc”
6.
Puedo poner un letrero “par” o “impar” en cada número
si el niño ya sabe leer.
Punto
de interés
-
Bajar las fichas en los números impares, ver alineados
el par de fichas en los números impares, ver alineadas el par de fichas en los
números pares, notar la diferencia.
Control
de Error
-
Ver que no corresponda el letrero par o impar al
número dado.
Propósito
directo
- Asociación símbolo-cantidad
-
Ver el número formado como un conjunto
-
Concepto de par-impar
Propósito
indirecto
-
Base del sistema decimal
Edad
-
4 años
Lenguaje
-
El nombre de los números, cuáles son pares, cuáles son
impares.
Variaciones:
-
Llevar a otra alfombra
los números pares y a otra los impares, hacer la relación con las
fichas.
Extensión
-
Sumar 7 + 6 = 9
-
Trabajar
-
Trabajar antecesor y sucesor
Nota:
- Es importante ir indicando con la mano las
fichas, se le va haciendo evidente al niño para luego poder abstraer.
En esta web hay una explicación con imágenes y con material descargable para trabajar los símbolos mayor, menor e igual de una manera muy divertida. Los signos son bocas de cocodrilos. Es una idea estupenda, y está muy bien explicada.
http://trasteandoenmicasa.blogspot.com.es/2013/02/mayor-que-menor-que-igual.html
Pues está muy bien, me lo apunto que estamos renovando materiales !!
ResponderEliminarGracias